Venezuela Quiere Unidad
jueves, 24 de octubre de 2013
Upata unida contra la inseguridad
A las 9:30 de la mañana partió la marcha desde El Obelisco, donde comerciantes, estudiantes, amas de casa, trabajadores, transportistas entre otros con camisas blancas, pronunciaban consignas como Upata unida jamás será vencida, No más asesinatos, Queremos seguridad, Exigimos justicia. Los marchantes caminaron hasta la plaza Miranda al frente del Hotel Andrea, anhelando volver a la Upata de la tranquilidad, la ciudad dormitorio, de cordialidad y respeto.
Octavio Malavé señaló que en el municipio Piar nadie está exento de ser víctima del hampa y lo ocurrido con Aleida Sánchez, que aún después de entregar las llaves del vehículo como exigencia de sus victimarios le dispararon, lo que demuestra una gran descomposición social.
Genaro Mosquera llamó a la unidad de todo el pueblo piarense a entre todos asumir la gravedad del problema de la inseguridad y mancomunar esfuerzos para superarlo.
“La solución es posible solamente hace falta voluntad política y aplicar muchas estrategias. La próxima gestión gane quien gane la Alcaldía el próximo 8 de diciembre debe enfocarse y sembrar la semilla que se va a cosechar a mediano plazo de un municipio tranquilo”, aseveró.
El comerciante Angolino Di Scipio, con 58 años en Upata, consideró que hay que girar la mirada a Dios, elevar una oración por la paz, el encuentro, la tolerancia y la unión no solamente de Upata, sino de toda Venezuela.
Convocatoria contra la inseguridad
“El paro cívico ha sido un éxito”, expresó el presidente de la Cámara de Comercio del municipio Piar, Jony Houda, a las 9:00 de la mañana luego de cumplirse las primeras tres horas de las 12 previstas en rechazo a los altos niveles de inseguridad que vive la Villa del Yocoima, y con el objetivo de exhortar a las autoridades a tomar acciones inmediatas.
Al cese de actividades se sumaron instituciones públicas como: La Alcaldía de Piar, Concejo Municipal, Registro Civil, Saime, ambulatorios del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Ipasme, entidades bancarias privadas -las públicas trabajaron con normalidad- el transporte urbano, rural y escolar; las escuelas y liceos permanecieron abiertas sin embargo la asistencia de los estudiantes fue muy baja.
Houda dijo que en 100 por ciento se contabilizó el cierre de los establecimientos comerciales algo que no había ocurrido en otras convocatorias lo que a su juicio deja en evidencia la preocupación por lo que ha venido ocurriendo.
“En este año en el municipio Piar, van más de 40 muertos en hechos violentos y sin contabilizar la gran cantidad de atracos, robos, vejaciones y asaltos a viviendas, esto nadie lo puede aguantar por eso Upata, es referencia nacional al paralizar sus actividades en contra de la inseguridad, no más muertos, queremos vivir en paz”, sostuvo.
El vocero del comando unificado del transporte José Quiroz agregó que más de 15 líneas se sumaron al paro ya que este sector no escapa de este flagelo donde ahora los delincuentes no se conforman con el dinero del trabajo diario sino despojan a los choferes de los vehículos.
Sin confrontación
Aclaró que no se busca ninguna confrontación con el ministro de Interior y Justicia, el gobernador y el alcalde del municipio por el contrario lo que se busca es darles a entender que el municipio Piar amerita ser atendido en seguridad, que el plan Patria Segura sea una de las alternativas a considerar y que los crímenes no queden impunes.
“Ministro, gobernador: el municipio Piar tiene una inseguridad altísima algo diferente a las estadísticas que ustedes manejan porque de 10 robos que ocurren uno solo se denuncia. También falta confianza en los cuerpos de seguridad”, destacó.
Poco presupuesto
El secretario de seguridad Ciudadana de la Gobernación y comandante general de la policía del estado, general Julio César Fuentes Manzulli, estuvo presente en una reunión realizada la noche del martes y se comprometió a presentar el próximo martes una serie de propuestas, que serán evaluadas con el gobernador Francisco Rangel Gómez.
En ese mismo encuentro el alcalde Gustavo Muñiz manifestó que no cuenta con presupuesto para emprender una mejor gestión para la seguridad. Dijo que la policía municipal solo cuenta con una patrulla y seis motocicletas para atender a Upata, El Pao y El Manteco. Anunció la inclusión de 10 funcionarios al componente a partir del 1 de noviembre.
miércoles, 7 de agosto de 2013
73 % de los venezolanos están dispuestos a denunciar hechos de corrupción
El 23% de las personas consultadas que no reportaría un hecho de corrupción argumenta, en su mayoría, temor por las consecuencias que esto podría traer.
En los resultados obtenidos por el Barómetro Global de la Corrupción de Transparency International, lanzado este martes, se pudo conocer que el 65 por ciento de los venezolanos encuestados cree que la corrupción se incrementó en el país durante los últimos dos años, sin embargo el 73 % de las personas manifiesta que está dispuesta a denunciar.
De este número, la mayoría asevera que lo haría ante líneas de atención de los organismos del Estado (43%), en los medios de comunicación (26%) y directamente en la institución (23%).El 23% restante que no reportaría un hecho de corrupción argumenta, en su mayoría, temor por las consecuencias que esto podría traer.
La institución percibida en Venezuela como más corrupta es la policía con una apreciación de 4,4 puntos de 5, siendo 5 la calificación para “extremadamente corrupta”, seguido por los empleados públicos y los partidos políticos. El 57% de la muestra asegura haber pagado sobornos al cuerpo de seguridad y el 48% en registros y notarías.
Según la encuesta de Transparency International aplicada en 107 países, los venezolanos señalan que pagan sobornos en su mayoría para agilizar los trámites (51%) o porque es la única manera de obtener el servicio (32%).
En el instrumento, cuya información se recabó entre septiembre de 2012 y marzo de 2013, el 57% de los venezolanos consultados considera que las medidas implementadas por el Gobierno para la lucha contra la corrupción han sido inefectivas.
Sobre la relación entre los venezolanos y los operadores de servicios públicos, el 27% de los encuestados afirmó haber pagado soborno a alguna de estas instituciones.
Otras acciones de la ciudadanía
El 88% de los venezolanos entrevistados están dispuestos a contribuir en la lucha contra la corrupción, cuando se les consultó de qué manera, el 78% aseguró estar dispuesto a suscribir peticiones a los gobernantes, seguido por el activismo en las redes sociales (67%) y realizar protestas pacíficas contra la corrupción (59%).
El Barómetro
El Barómetro Global de la Corrupción 2013 se basa en una encuesta realizada a 114.000 personas en 107 países y muestra que la corrupción es un fenómeno extendido. El Barómetro es una encuesta de opinión pública que permite conocer las perspectivas del público en general sobre la corrupción y el impacto que esta tiene en sus vidas, incluida las experiencias personales de soborno. Se diferencia del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) en que éste se basa en la opinión de expertos.
jueves, 4 de abril de 2013
domingo, 31 de marzo de 2013
América Latina, el nuevo campo de batalla económico entre China y EE UU
* El gigante asiático se convertirá en 2015 en el segundo máximo inversor en la región.
* Su influencia en percibida de manera más positiva que la del vecino del norte.
La estabilidad democrática y la prosperidad económica de América Latina en las dos últimas décadas han permitido que deje de ser considerada el “patio trasero” de Estados Unidos. Buena parte de esa pujanza económica se debe a la creciente presencia comercial de China en los países de la zona. El paulatino empuje del gigante asiático en la región puede amenazar la relación de privilegio que todavía mantiene Estados Unidos con sus vecinos del sur, que, de momento, sólo parece preocupado por el esa expansión comercial no pase las fronteras políticas.
“La creciente economía del país asiático le obliga a buscar nuevos mercados, una necesidad que también comparte América Latina por los mismos motivos. Eso es bueno para la región y, por tanto, también es bueno para EE UU”, explica Daniel P. Erikson, asesor de la Oficina para Occidente del Departamento de Estado. La Comisión Económica Para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) estima que en 2015, China sustituirá a la Unión Europea como segundo principal inversor en América Latina, por detrás de EE UU. La fortaleza económica de China ha tenido un profundo impacto en los países de la región. El país asiático es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú y el segundo destino de las exportaciones de Argentina, Costa Rica y Cuba, según CEPAL.
La creciente economía del país asiático le obliga a buscar nuevos mercados, una necesidad que también comparte América Latina por los mismos motivos"
China no sólo está recortando el protagonismo económico de EE UU en el hemisferio sur del continente americano -ha pasado de capitalizar el 4% del intercambio comercial a ser el principal socio de muchos de sus países-, también está ganando la batalla de la percepción de su peso en la región. Según un estudio del Barómetro de las Américas, elaborado por la Universidad de Vanderbilt y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina, el 68,2% de los ciudadanos de América Latina y el Caribe, considera que la influencia del gigante asiático en la zona es positiva, mientras que sólo el 62,2% opina lo mismo del ascendiente estadounidense. Uno de cada cinco consultados cree, además, que China ya es el país más influyente, por delante de Japón, India y EE UU.
Liu Kang, profesor de Estudios Culturales Chinos del Departamento de Estudios Asiáticos y director del Centro de Investigación sobre China de la Universidad de Duke, justifica esa impresión positiva en “la diplomacia pragmática” que ha optado por desarrollar en la región el Gobierno chino. “La inversión de China en América Latina no está basada en la ideología, esta política de no intervención se ha demostrado mucho más eficaz que la desarrollada en Oriente Medio o en África, que ha suscitado mucha más controversia”. Kang resalta, como ejemplo de esa falta de implicación política, que sus relaciones comerciales ya no se supeditan al reconocimiento a Taiwán por parte de algunos países de la región.
La estadística ayuda a ilustrar el impacto transformador de la presencia china en América Latina. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Chino, la región es el segundo mayor destino inversor del país, tras Asia. En 2000, Pekín invirtió 10.000 millones de dólares en la región, en 2009 eran 100.000 millones y dos años después, en 2011, superaba los 245.000 millones, de acuerdo con el Centro Woodrow Wilson. Esa inversión fue determinante para que América Latina soslayara el impacto de la recesión económica de 2009 -Ese a año las exportaciones de América Latina a EE UU y Europa disminuyeron el 26 y el 28% respectivamente, las que tenían como destino China, se incrementaron en un 5%-.
Uno de cada cinco consultados cree, además, que China ya es el país más influyente, por delante de Japón, India y EEUU.
EEUU también aborda de manera empírica el peso creciente de China en el continente Americano. Washington, no obstante, alerta sobre las prácticas comerciales de China, las condiciones de su mercado laboral -con una mano de obra más barata que permite rebajar los costes de producción- y la falta de garantías hacia los derechos humanos, como factores que favorecen la relación comercial de los países emergentes de la región con EE UU, por su afinidad político-económica, que con Pekin.
Esta línea de pensamiento podría explicar por qué Brasil, Chile, Argentina o México son los países que, pese a tener a China como uno de sus principales socios económicos, tienen una visión más negativa de su influencia, de acuerdo con el Barómetro de las Américas. Del mismo modo, pese al inapelable éxito del modelo económico chino, el 27,5% de los consultados prefiere el sistema estadounidense, frente al 16,3% que se decanta por el chino, seguidos del japonés (12,4%), brasileño (7%), venezolano (2,1%) y mexicano (1,7%).
Otro de los problemas que se plantean a medio plazo es la posible competencia entre China y los países emergentes de América Latina, como Brasil o México. De hecho, en ambos Estados ya se han empezado a sentir las consecuencias de la inevitable rivalidad derivada de sus respectivas pujanzas económicas. Mauricio Mosquita Moreira, economista del Banco Interamericano de Desarrollo, aseguró en 2011 que China era la “principal amenaza” para la expansión industrial de Brasil, ya que ambos países producen bienes similares. La diferencia entre las políticas laborales y el respecto al medioambiente de determinadas empresas chinas instaladas en la región también han provocado fricciones con algunos Gobiernos americanos.
La inversión de China en América Latina no está basada en la ideología, esta política de no intervención se ha demostrado mucho más eficaz que la desarrollada en Oriente Medio o en África, que ha suscitado mucha más controversia"
La relación con México es sintomática de la creciente rivalidad económica entre ambos países. China se ha convertido en uno de los principales competidores de México en el mercado estadounidense. En 1980, el Gobierno mexicano comenzó a adoptar medidas protectoras en respuesta a la proliferación de productos chinos de bajo coste dentro de sus fronteras. La reestructuración del mercado laboral chino, que ha acordado una subida salarial a los trabajadores, ha permitido el renacimiento de la industria automovilística y aeronáutica mexicana, en competencia directa con la china. Pese a todo, la postura de México debe ser cauta, ya que los productos que exporta tienen una alta dependencia de las importaciones chinas.
La dependencia de la economía de América Latina de China es importante, por cada 1% que crece el PIB en el país asiático, crece un 0,4% el de la región; por cada 10% que crece China, aumentan las exportaciones de América Latina a ese país, en un 25%. La presencia del gigante asiático en el hemisferio Sur americano ha servido garantizar la estabilidad económica de la región.
Aunque EE UU vigila que esa influencia no traspase las fronteras de la política, de momento, parece aceptar la expansión comercial. Desde 2006, ambos países mantienen un diálogo periódico para intercambiar ideas sobre la región. Desde que Barack Obama está en la Casa Blanca ese fórum se reunión en 2010 y 2012 y está prevista otra reunión a finales de este año. La existencia de la Alianza Transpacífica (TPP), de la que forman parte Chile, EE UU, Perú o México -China no-, o la Alianza de Pacífico, integrada por México, Chile, Colombia y Perú, como miembros plenos -ni China ni EE UU forman parte- da una idea de la importancia que América Latina da a las relaciones comerciales con el Pacífico Sur.
Diario El País de España.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Venezuela obtiene 37 puntos de 100 en Índice de Presupuesto Abierto
El informe internacional elaborado por la Internacional Budget
Partnership (IBP), mide la transparencia y calidad de los presupuestos
cada dos años y se elabora sobre la base de 100 puntos: a mayor puntaje,
mejor y más participativo el proceso presupuestario.
Se dieron a conocer los resultados del Índice de Presupuesto Abierto correspondientes al año 2012, que publica la Internacional Budget Partnership (IBP) bianualmente. El informe arroja que Venezuela obtuvo un puntaje de 37 puntos sobre 100, ubicándose debajo del promedio de 43 puntos del total de 100 países encuestados. Asimismo, es inferior a los puntajes de todos sus vecinos en la región, a excepción de Bolivia y Ecuador.
Se dieron a conocer los resultados del Índice de Presupuesto Abierto correspondientes al año 2012, que publica la Internacional Budget Partnership (IBP) bianualmente. El informe arroja que Venezuela obtuvo un puntaje de 37 puntos sobre 100, ubicándose debajo del promedio de 43 puntos del total de 100 países encuestados. Asimismo, es inferior a los puntajes de todos sus vecinos en la región, a excepción de Bolivia y Ecuador.
En el año 2010, Venezuela obtuvo 34
puntos en el estudio, que incluyó en esa oportunidad, a 95 países, dos
años más tarde muestra una mejoría de 3 puntos. Estos resultados indican
que el gobierno venezolano proporciona información mínima al público
sobre el presupuesto y las actividades financieras del gobierno nacional
durante el año presupuestario. Por ello, los ciudadanos se enfrentan
con el reto de responsabilizar al gobierno por la administración de los
fondos públicos.
Transparencia Venezuela participa en la
elaboración de este índice, respondiendo a la Encuesta de Presupuesto
Abierto, que contiene 125 preguntas de las cuales 95 son sobre la la
disponibilidad pública y la exhaustividad de los ocho documentos
presupuestarios clave que los gobiernos deberían publicar y las 30
preguntas restantes se relacionan con las oportunidades para la
participación ciudadana en el proceso presupuestario y con las funciones
que desempeñan las legislaturas y las entidades fiscalizadoras
superiores en la formulación y la vigilancia del presupuesto.
En
base a estos resultados la IBP realiza una serie recomendaciones al
Ejecutivo para mejorar su transparencia presupuestaria. Entre estas
medidas se encuentran: la elaboración y publicación de un presupuesto
ciudadano, los informes entregados durante el año y una revisión a mitad
de año, mejorar la calidad del informe de auditoría al incluir todos
los gastos, publicar los Informes de auditoría de fondos extra
presupuestarios.
En cuanto al papel de la Asamblea
Nacional, ésta debería realizar un debate formal sobre políticas
presupuestarias preliminares antes de que el Ejecutivo presente la
propuesta de presupuesto, debería tener autoridad plena para modificar
la propuesta de presupuesto del Ejecutivo y debería examinar todos los
informes de auditoría; el Ejecutivo debería realizar consultas con los
miembros de la legislatura como parte del proceso mediante el cual se
establecen las prioridades.
Finalmente, la IBP destaca la
importancia de la participación ciudadana en la elaboración del
presupuesto nacional, por lo que recomienda a Venezuela ampliar la
participación pública, ya que según los resultados, existen
oportunidades limitadas en el proceso presupuestario de Venezuela.
El Índice
El Índice de Presupuesto Abierto se
compone de puntuaciones parciales para cada uno de los ocho documentos
presupuestarios clave evaluados en la Encuesta de Presupuesto Abierto,
la cual usa criterios reconocidos internacionalmente a fin de otorgar a
cada país un puntaje de transparencia en una escala de 100 puntos,
denominada Índice de Presupuesto Abierto.
Para garantizar la comparabilidad de los
datos, se estableció un periodo de investigación claramente definido
(desde agosto hasta diciembre de 2011) y que fue el mismo para todos los
países evaluados. En la medida de lo posible, se reunieron y
presentaron evidencias documentales específicas, como citas de los
documentos presupuestarios disponibles, disposiciones legales o
entrevistas a funcionarios del gobierno u otros actores relevantes,
para respaldar cada una de las respuestas. La Encuesta no refleja la
opinión de los que la elaboran; mide hechos observables relacionados con
la transparencia presupuestaria, la rendición de cuentas y la
participación ciudadana.
Entre los puntajes más altos para la
edición 2012 se incluyen Nueva Zelanda, Sudáfrica, Reino Unido, Noruega,
Brasil y Corea del Sur. Según el informe, 77 de los 100 países
evaluados, en los que habita la mitad de la población mundial, no
cumplen con los estándares básicos de transparencia. El documento
destaca la importancia del tema, dado que los presupuestos constituyen
la herramienta principal que utilizan los gobiernos para establecer
políticas, con el fin de recaudar e invertir fondos públicos destinados a
promover el desarrollo y cubrir las necesidades de los habitantes de
estos países.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)