Venezuela Quiere Unidad

Venezuela Quiere Unidad

viernes, 23 de diciembre de 2011

Mercosur se arrastra

El Estado de S. Paulo

Confirmado en más de una cumbre aburrida, la mediocridad sigue siendo una las principales marcas del Mercosur, creado hace 20 años para promover la integración económica en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y promover su integración en el mercado global. El resultado más importante de la última Cumbre en Montevideo, fue la decisión de ampliar las barreras comerciales alrededor de la cuadra, esta vez por motivos de protección frente a la crisis en las economías más importantes del mundo. No hay problema fue resuelto y el comercio interno entre los socios es tan pegado como antes, por las medidas proteccionistas. La reunión también sirvió para firmar un acuerdo de libre comercio con los palestinos, un gesto político de la atención internacional escaso y sin el menor valor económico para los cuatro países del Mercosur.

La única medida significativa de los trabajos para aumentar la lista de excepciones al arancel externo común. Cada gobierno puede aumentar el impuesto a la importación de hasta 100 productos. El incremento se aplicará a las mercancías originarias de fuera del bloque, y el mínimo será el tipo consolidado en la OMC. Para Brasil, el techo es del 35%.

Es necesario, dijo el presidente Rousseff, contienen la "avalancha de importaciones predatorias" y proteger la economía de los países del Mercosur de "prácticas ilegales y fraudulentas".

No todos los productos de esta "avalancha" entra en los mercados de la región a través de prácticas ilegales. El Presidente ha incurrido, por lo tanto, a una cierta confusión conceptual, ya que hay remedios específicos contra el fraude y otras irregularidades. Pero en conjunto, la ampliación de la lista de excepciones tiene sentido como una acción contra la crisis, debido a que uno de los principales socios en la región, China tratará de vender más a América del Sur para compensar el estrechamiento de los mercados del mundo rico.

Aumento de las tasas es, en principio, una mala solución. Si es utilizado por muchos participantes del mercado, el comercio serán capturados y pierden todos. Sin embargo, la medida es menos compatible con las normas internacionales y menos abierto a desafío que el proteccionismo del Estado Mayor del Plan Brasil, criticado hasta por la Lamy, Director General Pascal.

Las barreras únicas para la expansión está lejos de ser un incidente aislado. Los gobiernos de América del Sur han sido incapaces de formular y aplicar políticas dirigidas a incrementar la productividad general de sus economías y el bloque. Empresas o sectores productivos son eficientes, pero su capacidad competitiva se ve obstaculizado por deficiencias en la infraestructura, las condiciones de financiación y los errores de política económica. Además, nunca la integración de cadenas productivas, una manera de ganar eficiencia, a la izquierda del discurso a la práctica.

No se puede crear un espacio económico integrado, los gobiernos del Mercosur han fracasado también para crear lazos con los países en otras áreas. Ningún acuerdo de libre comercio con una gran economía ha sido celebrado por el bloque. El proyecto a mayor escala, el ALCA, fue colocada por el kirchnerismo ideológica y PTism del sindicato. Las negociaciones con la Unión Europea permanecen en un atolladero. Las diferencias entre Brasil y Argentina son los principales obstáculos a un acuerdo.

En ocasiones, el gobierno uruguayo ha mostrado su interés en la negociación más ambicioso, pero sin resultado. El acuerdo con Palestina se ajusta a la pauta habitual, ya que la preferencia por los vínculos Sur-Sur es también esencialmente político. No hubo acuerdos con América del Sur. Estos, más pragmático, también trató de unirse a los EE.UU., creando una especie de ALCA sin el Mercosur. Peor para el Mercosur.

Hugo Chávez de Venezuela como miembro pleno será más difícil la adopción de políticas pragmáticas de inserción global. Falta la aprobación del Congreso paraguayo, obstaculizado por la oposición descrita por él como "manos peludas". Sin estas manos, el Mercosur se han convertido hace mucho tiempo, además de un escenario para la bravuconería Bolivariana. Sería el golpe final a un hermoso proyecto.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Balance Unitario 2011 (I)

No podemos cerrar el año sin hacer un balance de los logros, retos y desafíos del proceso unitario que estamos viviendo de cara a las elecciones primarias del 12 de Febrero de 2012 y con miras a la elección presidencial de Octubre del próximo año. La selección de los candidatos presidenciales es el producto de la consolidación de varios liderazgos nacionales en el seno de las organizaciones políticas, de sectores independientes y de la sociedad civil. La oposición ofrece seis (6) opciones con diversos matices y ofertas, pero todas destinadas al rescate de la democracia y a la reinstitucionalización de la República. Ya hemos tenido oportunidad de ver los candidatos en dos exposiciones televisadas nacionales y con seguridad, las próximas permitirán definir las preferencias del electorado.

El proceso unitario es producto de un interesantísimo y novedoso esquema de alianzas donde se respeta la influencia de los grupos y partidos políticos en determinadas zonas geográficas y se considera asimismo las minorías electorales que hacen vida en la región y en el país, mediante la representación de voz y voto en las mesa de la unidad democrática nacional y en sus representaciones regionales y municipales. Esta representación ha contado con los respectivos reglamentos que las fuerzas han respetado en la toma de las decisiones políticas.

Tenemos en miras un proceso electoral que ha incluido además del candidato presidencial, a alcaldes y gobernadores. Y esta selección de candidatos ha permitido que se haya llegado a la selección por vía del consenso o de las elecciones primarias. Se trata por tanto, a mi juicio, del proceso de re-legitimación y/o de renovación de liderazgos más importante que hayamos podido presenciar en los últimos 40 años, dentro del sector democrático venezolano.

Ha sido muy interesante la formación del árbitro en esta contienda electoral. Disponemos de una Comisión Electoral de Primarias (CEP) a nivel central, 24 Juntas Electorales Estadales y mas de 300 Juntas Municipales que en todo el país que nos encargaremos de velar por la transparencia, pulcritud y equilibrio del proceso electoral opositor. Se dispondrán de 3.707 centros de votación, 7.691 mesas electorales, 22.242 personas estarán ejerciendo responsabilidades en los diversos centros del país y tendremos 46.146 miembros de mesa, sin contar con la logística que dispondrá cada candidato o comando de campaña. En total estamos hablando de cerca de 90.000 personas encargadas del proceso en todo el país y ya se han registrado más de 120.000 para cumplir con esta responsabilidad. Esto ha sido producto del esfuerzo de las organizaciones políticas interesadas en legitimar y consolidar el liderazgo de sus candidatos.

Como todo proceso complejo, el proceso de la unidad no está exento de tropiezos y dificultades. Los candidatos exponen sus ideas y propuestas sin ánimos de confrontación, pudiéndole restar emotividad a sus mensajes. Se cuida la unidad por encima de todo protagonismo y se espera el más absoluto respeto a los resultados electorales, trabajando posteriormente todos por los candidatos a ser electos.En la próxima entrega abundaremos en los retos y desafíos de la unidad en este convaleciente 2011 y en el venidero 2012.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Matadero municipal de Upata aún en el abandono

Diana Pérez Gámez

Upata.- Nada ha cambiado en el matadero municipal de Upata, en el municipio Piar, el panorama parecer empeorar con el paso del tiempo, y la Alcaldía, a través de la Fundación Yocoima, no ofrece soluciones, más que llevar el agua para limpiar el lugar. Los proyectos de mejoras de los potreros, de las instalaciones y la construcción de un matadero industrial han quedado en promesas.



Un espacio inmundo sigue siendo el lugar donde se degüellan diariamente unos 50 animales que se destinan para el consumo humano en Upata y zonas vecinas.

Según trabajadores del lugar, el pasado 1 de diciembre la matanza estuvo a punto de pararse, pues millones de moscas ocuparon el recinto; sin embargo, las autoridades sanitarias permitieron el ingreso a la sala para el sacrificio normal de las reces.

El anonimato es la condición con la que ahora los trabajadores y funcionarios han decidido declarar, el miedo a la denuncia se ha vuelto cómplice de la situación que ahora vive este local. Según fuentes ligadas a Sanidad, la Alcaldía y la Fundación Yocoima, estas instituciones han recibido los reclamos, pero ninguno se ha pronunciado y mucho menos se han acercado al matadero para constatar el descuido ocasionado por su indiferencia.

Promesas sin ejecutarse
“Esto sigue igual o hasta peor, estamos esperando a que se construya el matadero industrial pero mientras tanto seguimos trabajando en estas condiciones”, expresó uno de los matarifes, quien prefirió no revelar su nombre.

En junio de este año Laura Alcalá, ex directora de la Fundación Yocoima, afirmó que el alcalde Gustavo Muñiz con el apoyo de la CVG, había concretado un proyecto de Matadero Industrial y que, ante las instancias nacionales y regionales, se le había gestionado los recursos para iniciar su construcción y puesta en marcha, pero no se conoce pista sobre este supuesto proyecto.

En ese momento también se habló de mejoras en los corrales y reparaciones eléctricas, así como de disposición de los desechos orgánicos en fosas; pero el pasado jueves estas fosas no estaban aptas para acumular el contenido fecal que se extrae del mondongo del animal, lo que originó la multiplicación de moscas. “Era horrible la cantidad de moscas en el lugar”, dijo otro de los trabajadores.

El descontrol sanitario antes, durante y después de la matanza de las reces ha generado preocupación en la población, habitantes sienten miedo de consumir carne extraída de un lugar tan contaminado.

Ganaderos también muestran su temor. Juan Ramón Kobritz, presidente de la Asociación de Ganaderos de Upata, le pidió públicamente al alcalde la administración temporal de este recinto, ambicionando en primer lugar la optimización de las condiciones físicas, pero la solicitud jamás recibió respuesta de la municipalidad.

martes, 29 de noviembre de 2011

Ley del oro: Un remedio peor que la enfermedad

El Callao.-Tomando en cuenta la plena entrada en vigencia a mediados del mes de diciembre del Decreto-Ley N° 8.413, que reserva al Estado la exploración, exploración, comercialización y actividades conexas al oro, el dirigente social y minero, Carlos Chancellor Ferrer, efectuó un análisis de la precitada normativa legal, concluyendo en que la misma fue redactada a espaldas del pueblo minero del sur de Bolívar y pone en peligro el futuro de más de cien mil habitantes que de forma directa e indirecta dependen de la explotación del oro de beta o aluvión, formulando un llamado de alerta a la colectividad ante la situación planteada.

El líder sifonteño, Carlos Chancellor afirmó que “el gobierno ha creado un esperpento jurídico para acabar definitivamente con la actividad del oro que nuestro pueblo ha ejercido como la forma de ganarse la vida día a día. Ya que sólo los grandes capitales, y quienes tengan relaciones de complicidad con los funcionarios podrán superar los requisitos y los plazos para poder operar sustentablemente esa actividad a partir de un remedio que agrava, extiende y multiplica la enfermedad que por 13 años venimos sufriendo: mediocridad, desubicación, inhumanidad, ineptitud y corrupción”, aseguró.

DESCONOCIMIENTO DE LA REALIDAD MINERA

Haciendo un análisis del Decreto-Ley N° 8.413, el ex alcalde del municipio Sifontes resaltó que “es imposible no escandalizarse ante la carencia absoluta de raciocinio, ubicación y sobre todo de conocimiento de las realidades con que opera la actividad minera aurífera en Guayana desde hace más de un siglo”. Recordó que esta normativa legal en sus disposiciones fundamentales expresa que el objeto (Artículo 1) de la misma es “regular lo relativo al régimen de las minas y yacimientos de oro, la reserva al Estado de las actividades primarias, conexas y accesorias al aprovechamiento de dicho mineral, y la creación de empresas para su ejercicio (…) de explotación del oro con la ejecución de políticas que se traduzcan en el vivir bien del pueblo, la protección ambiental y el desarrollo nacional”.

UNA INJUSTICIA PARA EL PUEBLO MINERO

“Es decir, que el gobierno tendrá participación en toda la cadena del proceso, que se inicia con la exploración, la explotación, transporte del material, el procesamiento (molienda y concentración), comercialización, elaboración de productos (orfebrería); por lo que se tendrán que constituir ‘empresas mixtas’ en las cuales el Estado debe tener una participación del 55% del capital accionario. De esa forma, desde los mineros artesanales, los molineros, los comerciantes de oro y los orfebres, tendrán que ‘asociarse’ con el gobierno, para obtener ‘el honor’ de participar como ‘socio minoritario’ del Estado, algo que me parece muy injusto para los mineros”, argumentó Chancellor Ferrer.

NO SE HA ESCUCHADO AL PUEBLO

Explicó que para ser “socio minoritario” del gobierno, no será tan fácil. Una vez se concrete la “empresa mixta”, habrá que esperar hasta que la Asamblea Nacional apruebe dicha “asociación”, según lo dispone el artículo 6 de la misma. Luego la pregunta ineludible es ¿qué ocurrió con las cooperativas, los consejos comunales, la organización social del pueblo, el desarrollo endógeno, y los poderes creadores de ese pueblo?, lamentando que no sea escuchada la voz del pueblo organizado. Carlos Chancellor agregó que “por otro lado, todo el oro que se obtenga deberá ser vendido al Estado y a precio de dólar ‘controlado’, es decir la grama de oro deberá venderse al precio internacional pero con el equivalente a 4,30 Bs. por dólar”.

CÁRCEL POR EJERCER EL DERECHO AL TRABAJO

Aseguró que “esta ley es mortal para el pueblo. Es un adefesio legal que perjudica, agrava la situación y encarcelará a los mineros de Roscio, El Callao, Sifontes y Gran Sabana. De hecho, en su artículo 32, dispone como delito la realización de actividades ‘primarias’, ‘conexas’ o ‘auxiliares’, sin cumplir con las formalidades establecidas; estableciéndose una pena corporal de prisión que oscilará entre los seis meses y los seis años al infractor, en cabeza de sus socios y directores, o mediante interpuesta persona’. Es decir, habremos de crear y operativizar con urgencia: colectivos de apoyo y asistencia jurídica a mineros, transportistas, molineros y comerciantes que se verán imputados, procesados y condenados por ejercer un derecho que hipócrita y retóricamente el gobierno afirma que es para ‘el vivir bien del pueblo’.

Escrito por ANÍBAL EDUARDO SANDOVAL

La desilusión acampa en Friosa

Los trabajadores del estatizado Complejo García Hermanos drenaron, entre los vacíos anaqueles del almacén de Friosa y sus patios de escasos dinamismo, sus inconformidades. Luego procedieron a identificar los errores de la junta interventora, denunciaron privilegios y la pérdida de mercancía, exigieron el pago de sus utilidades y entrecruzaron acusaciones. Alguien rememoró las promesas que acompañaron el proceso de estatización. La estabilidad laboral y económica de estas empresas está muy lejos de cumplirse.

La primera señal de que las cosas no andaban bien fue el acceso irrestricto que hubo en la sede de Friosa. La asamblea de trabajadores tenía rato que había concluido, pero el movimiento agitado de varios de ellos recogiendo, revisando, contando y murmurando sobre firmas permanecía en el almacén principal pasado el mediodía.

Aparentemente el reclamo central era la demora de las utilidades y la exigencia para que la empresa las pague antes del tercer plazo, el 7 de diciembre; el segundo venció ayer.

Las molestias de costumbre sobre calificaciones de despido, ensañamiento de la empresa contra trabajadores, incumplimiento de la promesa del HCM, la deuda de la estatal con el seguro social, la ausencia de servicios para los comedores de Guri, Macagua y Bauxilum pasaron a un segundo plano cuando de la oficina administrativa salió gritando un grupo de trabajadores. Los ánimos retumbaban más, por lo vacíos que están los almacenes.

“¡¿Dónde están los 60 mil bolívares?!”, “¡ustedes sólo piensan en ustedes mismos!”.

Como si se tratase de una escena cronometrada, cuando ello ocurrió, Ramón Ascanio, del área de legumbres con 23 años en la empresa, daba en el clavo sobre el verdadero malestar de un grupo de trabajadores y consejos comunales: “Aquí no se puede robar solo”.

Previamente había señalado que a manera de bono alimentario, los trabajadores reciben tickets para que compren en Koma, donde la carne y el pollo les son vendidos a sobreprecio.

Las caraotas vencidas que luego se vendieron como comida para cochino fue otro de sus comentarios. “Nosotros fuimos los culpables: confiamos en esto. Primero con (Milton) Bracamonte y luego con (el teniente coronel, Luis) Abreu”.

El primero fue miembro de la junta interventora hasta que fue removido de la coordinación regional del Indepabis; el segundo, Abreu sigue como integrante activo de esta comisión temporal instalada en mayo de 2010.

Salida de personal
Al lado de Ascanio estaba el vocero de la Unión Nacional de Trabajadores (Unete), Dennys Sucre, también en representación y asesoría del Plan Guayana Socialista.

Las quejas de algunos trabajadores por la junta administradora aumentan: cobro de 10 por ciento de comisiones sobre el pago de Friosa a proveedores; concesiones a familiares y a amistades; y reparto de los recursos de la empresa entre unos empleados.

Sucre responsabiliza a personas ajenas a la empresa y que por su parentesco o amistad tienen un empleo en Friosa, Koma o La Fuente. Al preguntarle por qué la responsabilidad siempre se la atribuyen a personas foráneas cuando también hay acusaciones entre los mismos trabajadores por pérdida de dinero, de mercancía y de ocupar cargos directivos, contestó que se trataba que había casos en que el empleado no tenía una claridad política e ideológica.

“Yo me esforcé y estudié. Me decían un lumpen, pero saqué dos carreras y aquí estoy. Para mí eso es revolución”, respondió Freddy Páez al escuchar a Sucre señalar a personal externo que labora en Friosa como el principal responsable de la mala situación de la empresa. Sucre inquirió cuánto tiempo llevaba Páez en la estatal y Páez contestó que un mes y comentó que lo que ha hecho es cumplir con su trabajo.

“¿Por qué no dicen que en un mes se han botado a cinco gerentes y a siete trabajadores? No dicen tampoco que en la empresa perdían 2,5 toneladas de pollo y de carne semanalmente y que aquí está la Milicia Bolivariana y las cosas están tomando su rumbo.



La idea es que los trabajadores no se dividan”, comenta Páez, como jefe de investigación en Friosa.

Vocería nueva
En el estacionamiento varios empleados seguían reclamándose. “Lo que pasa es que ustedes no piensan en los mil 500 trabajadores, sino en ustedes”. “¡Tú eres un vendido!”, “eres el primero que ocupa un cargo”, se escuchaban las réplicas.

Entre los testigos estaban militares, “más de los que siempre hay” dijo uno de los trabajadores.

A Harvys Araque le preguntaron por el paradero de 60 mil bolívares cuando el grupo de los trabajadores salió de las oficinas administrativas. Explicó que se trata de una cantidad que se perdió de la caja chica de operaciones y como medida esa persona fue cambiada a la gerencia de Gestión Social. “No hubo sanción. No hubo nada. Lo cambiaron nada más. Se visten de rojo y se dicen revolucionarios”.

Agregó que la división entre los trabajadores se debe a que hay unos que son “arropados por la junta interventora”. Señaló también que la tensión entre los empleados de ayer se debió a falta de “claridad política, ideológica”. Cuestionarle sobre los intereses económicos fue conseguir por respuesta: “Si tienes claridad política dejas de lado tus intereses personales por un colectivo. No hablamos de nosotros nada más, sino de toda la alimentación”.

Ayer en la mañana, los trabajadores acordaron para hoy escoger en asamblea a voceros por área y a un vocero que los represente para la nueva junta administradora.

Pasos legales

La viceministra de Comercio Interior, Yajaira Briceño, explicó que recibió instrucción desde la cartera del Comercio para constituir una junta ad-hoc (que tiene un fin específico) para las empresas del Complejo García Hermanos (Gaisa) que abarca a Friosa, La Fuente y Koma.

Al escuchar varios de los planteamientos, Briceño les recomendó a los trabajadores acudir a la Fiscalía y abrir un expediente y practicar una auditoría; por ello también transmitió a los empleados la necesidad de elegir a su representación para que forme parte de la administración venidera.

El fin último -señala Briceño- es avanzar en el modelo de producción socialista y vincular a productores del campo a la comercialización y distribución de los alimentos.

* “No nos dan uniformes y ni hay HCM como lo prometieron para febrero de este año; tampoco hay préstamos ni personales ni de salud porque dicen que están guardando el dinero para las utilidades”, critica Eduardo Valdés, del comedor de Friosa en Guri.

* Entre las causas que apunta Harvys Araque, trabajador de Friosa, sobre la división en los trabajadores es que hay algunos que son “arropados por la junta interventora” y “no hay claridad política ideológica”.

* Freddy Páez, jefe de investigaciones en Friosa, tiene un mes en la empresa y señala que se han botado a cinco gerentes y a siete trabajadores por la pérdida de mercancía. “Aquí está la Milicia Bolivariana y las cosas están tomando su rumbo. La idea es que los trabajadores no se dividan”.

* Dennys Sucre (Unete) responsabilizó a las personas ajenas a la empresa de tenerla en las condiciones de desabastecimiento, corrupción y pérdida de mercancía.

Leonardo Suárez Montoya

miércoles, 23 de noviembre de 2011

493 violaciones a la propiedad en lo que va del año

Un estudio publicado este martes por el Observatorio de Derechos de la Propiedad contabiliza 493 expropiaciones e invasiones en todo el país en lo que va del año.

Entre ellas se incluyen 31 empresas del sector de alimentos y agroindustrial, 18 constructoras, 6 casas de bolsas, 5 del sector automotor, 3 del sector metalúrgico, 179 bienes inmuebles y 246 invasiones de todo tipo ((a empresas, fincas, inmuebles o terrenos).

El estudio contiene además datos desde el año 2005. Hasta la fecha van 2.534 violaciones a la propiedad, entre las que se registran la expropiación de 306 empresas del sector primario, 397 empresas de otros sectores, 464 bienes inmuebles, 529 invasiones y 838 “rescate” de tierras. Aclara el estudio que algunas de las invasiones han sido desalojadas.

Para el director del Observatorio y miembro de Liderazgo y Visión, Felipe Benites, “la propiedad privada no es una majadería (...) la propiedad privada es un tema de ciudadanía, es un tema de libertad. Tal es así que está consagrado como un derecho humano”.

“En ausencia de la propiedad privada, no hay libertad ni autonomía. Si no existe la propiedad privada, lo que termina existiendo es humillación, vejación No existe un sistema democrático sin propiedad privada”, concluyó.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Transparencia Venezuela aplicó instrumentos de medición: Seis gobernaciones evaluaron sus riesgos de corrupción


Transparencia Venezuela aplicó instrumentos de medición: Seis gobernaciones evaluaron sus riesgos de corrupción
Por primera vez, Transparencia Venezuela hace oficial la medición de Indicadores de Transparencia de Gobernaciones, cuyos resultados determinarán qué acciones están implementando estas instituciones públicas para disminuir sus riesgos de corrupción, y en donde existen debilidades e incentivos para que ésta se practique. Los estados evaluados fueron Carabobo, Lara, Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Vargas. En el ranking general la gobernación de Miranda obtuvo el primer lugar con 69,37%, seguida de Carabobo con 64,79% y el tercer lugar fue para Nueva Esparta con 56,99%. Táchira se posicionó en el cuarto lugar con 55,09%, muy cerca de Lara que obtuvo 52,56%. Por último, el estado Vargas alcanzó un 33,37% que lo posicionó en el sexto lugar.

Luego de desarrollar un plan piloto en agosto de 2009, se aplicó el conjunto de instrumentos que componen el Índice de Transparencia de Gobernaciones que permite la evaluación de debilidades y fortalezas en las gobernaciones, en procesos vitales de la gestión estadal. Estos procesos son: Presupuesto, Contrataciones Públicas, Contratación de Seguros, Recursos Humanos y Colocaciones Bancarias; y los subprocesos: procedimientos y normas, control y rendición de cuentas, acceso a la información pública y participación ciudadana.

La gobernación Mirandina obtuvo una diferencia de 31 puntos con respecto a las demás, en cuanto a colocaciones bancarias, y se mantuvo en los primeros lugares en todos los procesos, exceptuando recursos humanos cuya primera posición la obtuvo la Gobernación de Nueva Esparta con 84%. Lara se destacó en contrataciones públicas con 61% y Vargas en recursos humanos con 79%.

Los procesos destacados con mayor índice de transparencia, en promedio, es decir, donde las gobernaciones salieron mejor, son Recursos Humanos y Presupuesto; y a los que debe ponerse mayor atención es a Participación Ciudadana y Acceso a la Información Pública. Se pudo evidenciar algunas buenas prácticas como la incorporación de procedimientos sistemáticos para atender solicitudes de información en las colocaciones bancarias por parte de Miranda y Nueva Esparta; elaboración de presupuesto participativo en Miranda, Lara y Carabobo; y la definición y documentación de una política para las contrataciones de seguros como lo mantiene Carabobo y Miranda.

Tareas pendientes

Basándose en los resultados, Transparencia Venezuela recomienda a cada una de las instituciones, diseñar y ejecutar un plan anticorrupción que tome en consideración las debilidades, riesgos e incentivos que se puedan estar vivos en sus instituciones para superarlas con urgencia. Hace falta comenzar por las tareas formales como aprobar y utilizar manuales actualizados de Normas y Procedimientos, establecer registros sistemáticos y estadísticos de cada proceso, legislar para garantizar el derecho de acceso a la información pública. Pero también es urgente desarrollar programas que garanticen procesos transparentes en todos los trámites, contrataciones, compras, obras, ayudas en las cuales un grupo de funcionarios es responsable de manejo y ejecución de los dineros y demás recursos públicos. Transparencia Venezuela insiste en la importancia de que todos los órganos públicos generen y ofrezcan información actualizada, clara y completa, implementen información sobre las compras en línea; incorporen participación ciudadana en la formulación del presupuesto y contrataciones, además de definir procedimientos de Archivo.

Los Indicadores de Transparencia de Gobernaciones NO miden cuanta corrupción hay en las instituciones gubernamentales; este sistema solo mide el grado de cumplimiento de mecanismos mínimos de protección contra la corrupción, al que están obligados por un marco de normas, identificando y promoviendo las buenas prácticas de gestión que impulsen el mejor y probo uso de los fondos públicos.

Finalmente, Transparencia Venezuela hizo un llamado a los candidatos a gobernador a que tomen en consideración esta información a la hora de elaborar sus programas de gobierno y en la campaña electoral para las elecciones de diciembre 2012.

MUD afronta nuevos retos luego de inscripciones a primarias

Las cartas están echadas. La inscripción de los precandidatos a las gobernaciones y alcaldías en el estado Bolívar ya es un hecho. Sin embargo, más allá de los esfuerzos unitarios de la oposición venezolana, quedan algunos puntos pendientes en la agenda. Aiskel Andrade, abogada con posgrado en Politología, considera que los acuerdos en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se enfocan más en los procedimientos que en propuestas unitarias de gobernabilidad.

La organización opositora debe prestar atención a las flaquezas
Las cartas ya están echadas. El público hace sus apuestas. La baraja de seis naipes, conocidos y anunciados desde tiempo, reposan al descubierto sobre la mesa. Todos con el mismo valor, todos con las mismas posibilidades, pero sólo uno se alzará con la victoria para pasar a la siguiente fase.

Así se muestra el tablero de las elecciones primarias a la Gobernación del Estado Bolívar por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). 14 organizaciones políticas, y las opciones independientes, se juegan sus seis mejores cartas en una partida donde el premio mayor será la emergencia del candidato opositor para las elecciones del 16 de diciembre de 2012, aquel que ha de medirse en las urnas con el, hasta ahora desconocido, candidato del oficialismo.

Andrés Velásquez, Nelly Frederick, Antonio Rivero, Raúl Yusef, Noel Vargas y Alejandro Terán representan la posibilidad del cambio de gobierno preconizado por la MUD. De igual forma los 47 precandidatos por ocho de las alcaldías del estado, que se medirán el próximo 12 de febrero para definir los postulados finales de la contienda real.

El acuerdo en las reglas del juego y la promesa de respetar los resultados electorales son, para el secretario ejecutivo regional de la Mesa, Ivo Lelii, el sello que pacta la cohesión de fuerzas entre los partidos de la coalición.

“La inscripción fue muy positiva, fue una fiesta fraterna donde todos los precandidatos se postularon, pero al final quien decide es el voto popular. Todo depende del pueblo”, sostiene.

Considera que la diversidad en la oferta habla del pluralismo existente dentro de la MUD, y lo destaca como signo distintivo del ejercicio democrático. Insiste en que la última palabra la tendrán los electores, por eso su llamado a participar y a conocer la propuesta de cada uno de los aspirantes.

“La gente también debe informarse sobre dónde será su centro de votación. Deben recordar que no son los mismos centros de una elección normal, sino que se harán nucleaciones. Nosotros informaremos sobre eso, pero lo importante es que la gente se interese y participe”, exhorta.

Más proyecto de país:
El esfuerzo por amalgamar a todos los partidos que la conforman, y sus logros en materia de acuerdos y cronogramas son puntos de común reconocimiento para la MUD. Incluso para Aiskel Andrade, abogada con posgrado en Politología, quien además de percibir este trabajo, también nota una pérdida del sentido de lo que verdaderamente son unas elecciones primarias.

“Las primarias suponen acuerdos de base que son fundamentales y sobre los cuales los candidatos tienen una visión más o menos compartida”, explica la catedrática, quien sólo ve en la Mesa acuerdos netamente procedimentales, como la normativa interna, la fijación de cronogramas y el compromiso de respetar a los resultados de las elecciones del 12 de febrero.

Andrade sostiene que la situación en el estado Bolívar es una copia a escala de la realidad política nacional. Es ahí donde percibe la ausencia de un acuerdo de fondo que sustente un proyecto de gobernabilidad de país, en lugar de intereses partidistas por obtener la victoria en las primarias.

Su postura cobra fuerza con la reciente discrepancia en el seno de la Mesa por el consenso de candidaturas en los municipios Sifontes, El Callao y Padre Pedro Chien. La facción liderada por Acción Democrática (AD) rechaza este acuerdo, alegando que no se están reconociendo los verdaderos liderazgos en esas circunscripciones.

El grupo liderado por La Causa Radical piensa justo lo contrario, y refuerza su posición refugiándose en el reglamento electoral firmado por todos los partidos que forman parte de la MUD. En este se establece la figura del “acuerdo unitario” en los estados o municipios donde la oposición en conjunto se haya decidido por un candidato.

Las cartas apenas se están descubriendo. Hará falta ver las estrategias de los grupos durante el juego para pronosticar las posibles victorias. Pero más allá del triunfo de un precandidato u otro, quedará ver el compromiso y la palabra de los partidos de la Mesa para aceptar los resultados y ofrecer el mayor de sus apoyos a los candidatos definitivos de las votaciones finales.

Precandidatos a la Gobernación del estado Bolívar:

- Andrés Velásquez

- Raúl Yusef

- Antonio Rivero

- Nelly Frederick

- Noel Vargas

- Alejandro Terán

Precandidatos a las alcaldías

Por Caroní:

- Carlos Villasana

- Francisco Sucre

- José Zabala

- Luis Medina

- Wilson Castro

- Douglas Lago

- Fernando Serrano

- José Ríos

- Luis Aguilar

- Luz María Álvarez

- Andrés Rodríguez

- José Valor

- Félix Istúriz

- Argimiro Maduro

Por Heres: Víctor Fuenmayor (consenso)

Por Piar:

- Julio Malavé

- Marilú Ceballos

- Rafael Rodríguez

- Víctor Garrido

- José Martínez

- Héctor Jiménez

- Luis Brito

- Emiliano Silveira

Por Padre Pedro Chien: Aquilino Márquez (consenso)

Por Roscio:

- Farajan Halabi

- Francisco Williams

- Manuel González

Por Sifontes: Carlos Chancellor (consenso)

Por El Callao: Coromoto Lugo (consenso)

Por Gran Sabana:

- Ramón López

- Lisbeth Castro

- Ricardo Delgado

- Miguel Hernández

- Selma Campos

- Santos Romero

- Daxi Luzardo

- César Marín

- Jesús Salvatore

Por Angostura:

- Romer Salas

- Ángel Devera

- Gilberto Villarroel

Por Cedeño:

- Argenis Guerra

- Jorge Prieto

- Carlos Nieves

- Arelys Guapes

- Manuel Rodríguez

Por Sucre:

- José Avilés

- Miguel Pimentel

- Ramón Medina

- José Márquez

- Pablo Tomedes.

martes, 8 de noviembre de 2011

1.285 millones gastó Ferrominera en un Aló Presidente

Al mismo tiempo que “justificaba” el abandono de inversiones, del mantenimiento de maquinarias e instalaciones y el impago de sus derechos a los trabajadores “porque no hay dinero”, la empresa costeó un programa dominical en septiembre de 2007 para impresionar a Evo Morales.

Mil 285 millones
malbarató Ferrominera
en un “Aló” estéril
(Mientras no “tenía dinero” para cumplir con mantenimiento y con trabajadores)

¿Cuántos años tiene Ferrominera que abandonó el mantenimiento, compra de repuestos y reposición de maquinarias y equipos en Cerro Bolívar, San Isidro, Altamira y Los Barrancos, minas a cielo abierto de mineral de hierro en los alrededores de Ciudad Piar? ¿Cuántos años hace que se redujo a menos del 20% el mantenimiento de las vías férreas? ¿Cuatro años? ¿Cinco años? Eso es lo que explica la ruina productiva y la drástica caída de la producción. La excusa o explicación siempre fue: no hay dinero. Igual que con todas las enormes deudas con los trabajadores del contrato colectivo violado desde el día de su homologación. O las deudas con los trabajadores de Toppca. Y el trato abusador y explotador con los cooperativistas. Siempre era: “no hay dinero”.

El 3 de octubre de 2007, sin embargo, Ferrominera aprobó (ver copia del documento) el reembolso a la transnacional que construye (desde hace 14 años) la Planta de Concentración de Mineral de Hierro en Ciudad Piar, la cantidad de un mil 285 millones de bolívares para reponer el dinero que esa empresa gastó en ayudar a costear el muy costoso “Aló, Presidente” hecho en Ciudad Piar el 7 de septiembre de ese mismo año. Para eso “sí hay dinero”.

Un dinero malamente gastado. Porque en ese “Aló” se anunciaron y prometieron cosas que jamás se cumplieron. Ninguna de las promesas se tradujo en nada concreto. Todas fueron cobas quizás destinadas a impresionar a Evo Morales a quien llevaron allá y para buscar votos pintando fantasías ya que Chávez buscaba la reforma de la Constitución unos meses más tarde.

Ese día, Chávez y el presidente de Ferrominera anunciaron al país que “en el primer trimestre de 2009 estará lista la Planta de Concentración” para procesar hierro de bajo tenor. Hace cuatro años de esa promesa y hace dos años y medio que se venció el plazo y nada. Ese día, Chávez anunció la “Ciudad del Acero”, una de las cobas más gigantescas de la que jamás hubo ni siquiera un proyecto. Sólo “bla bla”. Ese día, Chávez y el presidente de Ferrominera anunciaron el plan “Una vivienda para cada ferrominero” para construir 1.596 casas de las que sólo se hicieron 20 casitas. Ese día, Chávez hizo un pase de microondas para "poner la piedra fundacional de la nueva fábrica de tubos” en Sidor de la que 4 años más tarde no hay nada. Y también “inaugurar” la Planta de Pulpa y Papel en Macapaima, que tampoco existe.

Eso es lo peor. La inutilidad de ese “Aló” de pura campaña “busca votos”. Engaño puro con Evo que regresó a Bolivia diciendo que “aquí tenemos que construir una Ciudad del Acero como la que el compañero Chávez ha hecho allá”. Pobre. Lo cobearon feo. ¿O se hizo el “cobeado” para seguir recibiendo regalos y subsidios a costa de los venezolanos?

¿En qué se mal gastaron esos mil 285 millones? Eso es otra cosa muy triste. Si se lee la descripción de partidas, descubrimos que hubo “obras” provisionales, como la construcción de diez helipuertos especiales que al día siguiente fueron deshechos, movilización de maquinarias para que hicieran de “backing” de modo que los televidentes vieran movimiento de maquinarias al fondo y creyeran que se ejecutaban muchas obras mientras Chávez hablaba con Evo Morales. También se instalaron rampas de acceso para hacer creer que allí se trabajaba con mineral de hierro, instalaciones eléctricas especiales que luego fueron desmontadas y muchas más.

El consorcio español, en el informe, explica que “la ejecución de los trabajos por ustedes solicitados originó el desvío de recursos, tanto humanos como materiales destinados a la ejecución del proyecto PCMH”.

Y más adelante, agrega que “el desvío de recursos para la emisión del programa Aló Presidente, además de representar un retraso en la ejecución de la obra, representan también un extracosto…”. Cabe destacar que el programa “Aló, Presidente” tuvo un costo muchísimo más alto, ya que otros entes gubernamentales costearon traslados de personas desde Caracas, costos de TV, agasajos a los invitados, hoteles, almuerzos y cenas; alquiler de vehículos, traslados de cientos de camionetas, personal de seguridad. Viven como oligarcas a costa del estado mientras hablan de “socialismo”. Quien tenga ojos que vea.

www.damianprat.com

lunes, 24 de octubre de 2011

CLEB mantiene mora legislativa y con empleados

[El CLEB iniciaría la carrera para cumplir lo prometido para cerrar su período legislativo del 2011]

El CLEB iniciaría la carrera para cumplir lo prometido para cerrar su período legislativo del 2011
Apenas 39 días hábiles le quedan al Consejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB) para concluir su período de 2011. Restan 16 sesiones ordinarias que deberían cumplirse antes del 15 de diciembre, según lo previsto en las normativas que rigen los parlamentos regionales.

Con más de la mitad del año transcurrido y apenas ocho semanas por cerrar el período constitucional, el CLEB no ha podido legislar, ni llevar el parlamentarismo de calle y tampoco aprobar más de 50 por ciento de los proyectos de ley planteados para 2011.

A principios de año, la directiva reelecta para un segundo mandato, los diputados del PSUV Juan Vicente Rojas y Zulay Betancourt, plantearon legislar sobre 12 leyes: cinco en el primer período y siete para el segundo. Esto, de acuerdo con la agenda legislativa aprobada para este año.

“Para el primer período legislativo se tiene previsto la Ley Especial de los Consejos Comunales en Comunidades Indígenas del estado Bolívar, la cual está en proceso para su admisión en cámara; Proyecto de Reforma de Ley de Minas del estado Bolívar; Reforma de la Ley para Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales; Ley de Cultura del Estado Bolívar; Reforma de la Ley de Participación Ciudadana del Estado Bolívar; además de darle continuidad a la divulgación de la Ley Especial de Educación Básica y la Ley Especial de Universidades”, informó en ese entonces el presidente del CLEB, Juan Vicente Rojas, reafirmadas estas declaraciones en el portal web del Parlamento Regional.

Para ese primer período -concluido en agosto- apenas aprobaron la Ley de Cultura, la reforma a la Ley para la Atención Integral a Personas con Discapacidad o Necesidades Especiales (primera discusión) y la Reforma a la Ley de Minas.

De acuerdo con el portal web, Rojas sostiene que “para este segundo período están planteados debatir y sancionar los proyectos sobre: la Ley para Gestión Integral del Agua, Ley de Salud Pública del estado Bolívar, Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria en el estado Bolívar, Ley Especial de Pueblos Indígenas del estado Bolívar, Reforma a la Ley del Instituto Autónomo Indígena del estado Bolívar, Ley de Actividad Física y Deporte en el estado Bolívar y la Ley de Presupuesto del estado Bolívar”.

Y aún sin sancionar por completo este paquete de leyes, se incluyó hace apenas dos meses la reforma de la Ley de Ordenamiento Territorial del estado Bolívar, para agregar al territorio guayanés, específicamente al municipio Caroní, la parroquia 5 de Julio antes perteneciente al estado Delta Amacuro, y ejecutar algunas modificaciones -aún no especificadas- en los municipios Roscio y El Callao.

En campaña
No más de 60 sesiones registra este año este CLEB y no menos de 10 inasistencias mantienen en su mayoría los legisladores principales, cubiertas por sus suplentes, incluidos los dos de oposición.

Han sido contadas las sesiones presididas por Rojas (PSUV); así como también a las que han asistido el diputado de Primero Justicia, Wilson Castro, y Nelly Frederick, de Acción Democrática, quienes encabezan la lista con más inasistencias.

Estos legisladores han “congelado” sus funciones legislativas para dedicarse a sus aspiraciones electorales a las alcaldías en Sifontes y Caroní, en el caso de Rojas y Castro; y Frederick a la Gobernación.

Las inasistencias se extienden a los legisladores del PUSV: Juan Carlos Figarella, Franklin González, Asdrúbal López, Morella Cordero y, del UPV, Luis Gámez.

La vicepresidenta del CLEB, Zulay Betancourt, es una de las diputadas con mayor asistencia, del PSUV (bancada que está dividida en dos bandos por algunas diferencias internas) y le siguen Miriam Reyes, Kamal Naim y Roselys Salazar y la legisladora indígena Yaritza Aray.

29 millones para el 2012
El Parlamento Regional tiene presupuestados 29 millones de bolívares para 2012, 45 por ciento más que los 20 millones para 2011, que se han distribuido entre los emolumentos a legisladores, sueldos de trabajadores, viáticos, donaciones y otros gastos.

Algunos empleados, que prefirieron no ser identificados, sostienen que la situación financiera en el Parlamento Regional está sujeta al manejo poco adecuado de los recursos.

Explican que para marzo, el presidente del CLEB anunció una crisis presupuestaria de 90 días, que llevó a incidir en la propuesta de aumento salarial de los trabajadores. De 25 por ciento que refleja la convención colectiva, se decidió -por petición de Rojas- reducirlo a 20 por ciento, la misma proporción que para 2010.

Sin embargo, al momento de la firma el incremento volvió a reducirse. Esta vez sólo a 10 por ciento so alegato de la crisis financiera. Las finanzas del CLEB arrastran deudas hasta con la caja de ahorro, que ya alcanza los seis meses de mora, lo que repercute en los beneficios de los trabajadores para medicinas, útiles escolares, vacaciones y dotación de uniformes.

Prioridades
En este período legislativo, la nómina sufrió un abultamiento; pasó de tener 170 a 250 trabajadores con la existencia de 70 contratos, cuyos pagos son retirados a través de presidencia.

Los incumplimientos laborales llegan incluso al retraso de la cancelación de la bonificación de fin de año, que debió efectuarse el 15 de octubre, y sólo se pudo honrar el beneficio a los obreros. El resto del personal está a la espera del ingreso de 1,5 por ciento que le corresponde al CLEB de los recursos recién aprobados por el Gobierno nacional, en el Consejo Federal de Gobierno y la gobernación del estado.

La dieta o emolumento de los diputados (13 en total) está cercana a los 14 mil bolívares fuertes. Sin embargo, estos sueldos de los legisladores principales se han abultado, a raíz del aumento de 25 por ciento aplicado por ellos a sus sueldos con retroactivo desde enero del 2011, cobrado de manera fraccionada, siendo el último pago hace un mes de 10 por ciento.

Esto ha provocado mayor descontento entre los trabajadores, sobre todo cuando se les aplicó un aumento basado en una “resolución inventada con un tabulador socialista” que sólo permitió un incremento máximo de 100 bolívares sobre el sueldo; sin corresponderle a todo el personal.



También golpeados

La crisis financiera arropó, también, a los ex legisladores jubilados, a quienes se les rebajó su pensión a la mitad; además a sus familiares se les excluyó del HCM, que alcanza los 20 mil bolívares fuertes.

La situación se mantiene en demanda ante los órganos jurisdiccionales de la entidad. Muchos de estos ex legisladores han fallecido esperando la restitución de su pensión que de manera ilegal se les redujo, como el caso de Estella Cabrera.

Lo que nunca se ha debatido

- Empresas básicas.

- La nacionalización del oro.

- Los reclamos laborales y de servicios en todos los sectores.

- La inseguridad.

- La crisis de la salud.

Atribuciones del parlamento regional

El artículo 162 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece: “El poder legislativo se ejercerá en cada estado por un Consejo Legislativo conformado por un número no mayor a 15 ni menor a siete integrantes, quienes proporcionalmente representan la población del estado y de los municipios. El Consejo Legislativo tendrá las atribuciones siguientes: legislar sobre las materias de su competencia; sancionar la ley de presupuesto; y las demás que establezcan esta Constitución y la ley”.

El CLEB ha centrado además sus atribuciones en otras jurisprudencias como el Reglamento de Interior y de Debates, Ley Orgánica de los Consejos Legislativos de los estados, y tantas otras, para “ampliar” sus normativas de funcionamientos. No sólo para legislar en función de elaborar leyes, sino también para legalizar la aprobación de créditos, partidas y transferencias.

Carolina Maffia

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Democracia, viejo anhelo

La democracia no surge por generación espontánea. La humanidad tuvo que aprender demasiado antes de proclamar que democracia era el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. Es impropio hablar de triunfo de la democracia cuando esta se encuentra desahuciada o replegada al espacio de los anhelos insatisfechos. Nadie extermina de un solo tajo a la democracia; todos los habitantes de una comarca, donde deja aquella de existir, son cómplices de tamaña desgracia. La democracia no se extingue sin el consentimiento, tácito o explícito, de todos los integrantes de una comunidad. Fuente Ovejuna lo rubricó hace varios siglos. La democracia vive con nosotros y por nosotros y deja de existir también con y por nosotros.

Una de las ventajas de la libertad de expresión y de la necesidad de la existencia de la prensa libre es haberse esta constituido en un registro histórico que, a su debido tiempo, es develado por gente experta y acuciosa para interpretar los hechos situándolos en sus circunstancias históricas, es decir, en el tiempo y en el espacio. Aquello que la prensa registra –en blanco, en gris o en negro– es un material indispensable para recordar y evaluar las huellas del tiempo en los más variados espacios. La prensa guarda en sus páginas y en sus imágenes los momentos de florecimiento de la vida democrática, las fechas en las que se buscó estrangularla y también los momentos donde parece que se perdieron sus huellas; de igual forma los medios también son testigos de nacimientos y renacimientos de la democracia porque el ser humano, en su esencia, es una persona nacida para vivir en comunidad y para establecer y observar normas que lleven a una saludable convivencia.

Hubo tiranos que cortaron la lengua a sus contradictores. Existen gobernantes en nuestra aldea global que difaman, maltratan, injurian o desestiman a quienes no comparten sus ideas ni aplauden actitudes reñidas con la esencia misma de la democracia y el espíritu batallador de un pueblo. La democracia es una construcción que avanza a ritmo lento; se cristaliza en lustros o decenios, viviéndola, apreciándola y defendiéndola. La democracia no se la impone; es un proceso de largo aliento que requiere de la decisión de un conglomerado humano para hacerla realidad. Tanto quienes gobiernan un país como aquellos que los eligieron para servirles desde el poder político, deben estar conscientes de la validez y necesidad de la democracia a fin de robustecerla mediante el ejercicio diario de derechos y deberes inherentes a esta decisión política.

La democracia en Ecuador nunca maduró lo suficiente para llegar a ser un sistema de gobierno confiable; con diversos pretextos, ayer como hoy, se la ha violado con saña y se ha impedido que llegue a su madurez. No es apropiado, por decir lo menos, proclamar que hace un año triunfó la democracia en Ecuador. Creo indispensable ponernos de acuerdo en qué es la democracia, porque si se afirma que Cuba vive en democracia, ¿hacia dónde vamos nosotros? Si el 30-S triunfó la democracia, entonces, no fue la democracia que conozco.

David Samaniego Torres

miércoles, 14 de septiembre de 2011

¿Venezuela sin Chávez?

Socorro Ramírez, del Grupo Colombia-Venezuela, analiza los escenarios ante una previsible transición del poder Por Socorro Ramírez, doctora en Ciencias Políticas. Coordina el Grupo Colombia-Venezuela, una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Central de Venezuela. Por Socorro Ramírez, doctora en Ciencias Políticas. Coordina el Grupo Colombia-Venezuela, una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Central de Venezuela. SANTA MARTA, COLOMBIA - Al igual que todos los pacientes con cáncer, el presidente venezolano Hugo Chávez se enfrenta a tres escenarios: una cura rápida, un tratamiento prolongado o una muerte temprana. Cualquiera de ellos que ocurra -incluso si realmente se está recuperando tan rápido como nos quiere hacer creer- en Venezuela ya se ha comenzado hablar de la era post-Chávez. Chávez maneja la información sobre su enfermedad y tratamiento como parte de una estrategia política. Después de su cirugía, invocando a Dios, Fidel Castro, los espíritus de la sabana y la ciencia médica, respondió a los rumores sobre su enfermedad e hizo de su regreso tras el tratamiento en La Habana una doble celebración del bicentenario de Venezuela y de su triunfo sobre el cáncer. Chávez es un maestro en la manipulación de los medios de comunicación: después del fallido golpe de 2002 en su contra, blandió un crucifijo para perdonar a sus adversarios y ser perdonado por ellos. Después de su primera sesión de quimioterapia, Chávez exclamó: “Voy a cambiar radicalmente mi vida”. Hasta ahora, los cambios se notan en su apariencia y consignas, y una cierta autocrítica se ha colado en su imagen pública. En su cumpleaños 57, vestía de amarillo en vez de rojo y sustituyó “Patria socialista o muerte” con “Vamos a vivir y vamos a ganar”. Le dijo a su movimiento: “Las personas que se visten de rojo hasta en la ropa interior son sospechosas, y lo mismo ocurre con la palabra ‘socialismo’. Tenemos que reflexionar e introducir cambios en nuestro discurso y nuestras acciones”. Y confesó a la televisión venezolana que “una cierta falta de eficiencia en la rutina cotidiana… ha puesto en peligro las políticas del gobierno en muchas ocasiones.” Pero ni sus tweets, su imagen como deportista, las reuniones de gabinete televisadas ni los artículos en que arremete contra la oposición han sido capaces de frenar una creciente percepción de que su enfermedad ha puesto en marcha una transición incierta. Algunos de sus partidarios hablaban de posponer las próximas elecciones (las adelantaron). Otros dicen que la votación que se lleve a cabo en el 2012 se puede ver como la última reelección de Chávez lo que le permitiría asegurar la transición. El canciller Nicolás Maduro y el ministro de Energía, Rafael Ramírez, han sido mencionados como posibles sucesores, pero su escasa capacidad de liderazgo no apunta a un triunfo electoral el año próximo. Mientras tanto, Chávez se esfuerza por minimizar la incertidumbre. Desde Cuba y en Caracas, trata de dar muestras de que gobierna y pone la transición en contexto: “Aquí la única transición que está en marcha, que tenemos que acelerar y consolidar es la transición al modelo socialista”. Al mismo tiempo, trivializa el asunto del liderazgo: “Dije que me iría en el año 2021. Tal vez me vaya en el 2031, cuando tenga 77 años”. A su hermano mayor, Adán, dijo con sarcasmo: “Veo que te estás preparando para la sucesión”. Sin embargo, el fiel Adán, gobernador de Barinas y ex ministro de Educación y embajador en Cuba, no es popular entre los partidarios de Chávez ni la oposición, debido a su ineficiencia y corrupción. A raíz de su enfermedad, Chávez está tratando de fortalecer su movimiento. Hizo un llamado a los militares a “evitar que la intriga del enemigo” perturbe su unidad. Ha tratado de recuperar el apoyo de aquellos que han abandonado su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) o han dejado de votar por él, y ganarse a aquellos que no están ni con él ni en su contra. Hoy, Chávez es el único capaz de controlar el gobierno, las fuerzas armadas, las milicias, el PSUV, e incluso la oposición. Se ha convertido en el eje estable de la inestable Venezuela que ha ayudado a crear. Puede radicalizar la “revolución”, como ha hecho en crisis anteriores, o puede establecer las normas y condiciones para la sucesión a fin de evitar que se haga realidad la predicción, que se atribuye al antiguo chavista Diosdado Cabello, de que “sin Chávez, no quedará absolutamente nada”. Una cura rápida y la posterior humanización de Chávez se ve -tanto dentro como fuera de Venezuela – como el mejor de los escenarios. Si su tratamiento es prolongado, podría tratar de gobernar mediante una rotación de vicepresidentes y, si no son posibles una cura rápida o un tratamiento prolongado y las elecciones se aplazan, se podría realizar a la rápida una transición incierta. Nada será fácil, si se consideran los crecientes problemas de seguridad, gobernabilidad, estabilidad institucional y desempeño económico, con la perspectiva de la nueva recesión mundial amenazando los ingresos del petróleo. Frente a la posibilidad de una transición no programada, el papel de las fuerzas armadas venezolanas será difícil, debido a su politización bajo Chávez, así como a sus divisiones internas y corrupción. Los militares pueden optar por defender al gobierno electo, independientemente de qué partido gane, o impedir el triunfo de la opositora Mesa de Unidad. Oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas han apoyado la última hipótesis con el fin de mostrar su respeto incondicional por Chávez, su Comandante en Jefe. La presencia de tantos civiles armados en las amadas milicias de Chávez aumentarán aún más los riesgos. Un informe de la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional indica que el 50% de la población posee armas legal o ilegalmente. Este contexto, combinado con una creciente polarización social, podría dar lugar al caos y la violencia. Adán Chávez instó al PSUV a no olvidar “la lucha armada por el poder”. Sin embargo, en medio de un rito religioso de sanación, Hugo Chávez fue más pacífico y se olvidó del PSUV por completo: “Pongámonos en manos de Dios para que impida la violencia en Venezuela.” Socorro Ramírez es doctora en Ciencias Políticas. Coordina el Grupo Colombia-Venezuela, una iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Central de Venezuela.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Cómo China dominará al mundo

Reflexionen y comiencen ya a comprar productos de fabricación nacional, fomenten el empleo en su país. Por la supervivencia de su amigo, de su vecino y hasta de usted mismo. Y la de sus descendientes

Algunos conocidos volvieron de China impresionados. Un producto del que Brasil fabrica un millón de unidades, China en una sola fábrica produce 40 millones.

La calidad es equivalente y la velocidad de distribución impresionante. Los chinos colocan cualquier producto en el mercado en cuestión de semanas, a precios que son una fracción de los brasileños

Una de las fábricas se está trasladando al interior porque los salarios de la región en que se halla instalada son demasiado altos: 100 dólares. Un obrero brasileño gana 300 dólares mínimo que sumados a los impuestos y otros beneficios equivalen a 600 dólares. Cuando los comparamos, con los 100 dólares que reciben los chinos sin prácticamente ningún otro beneficio…nos hallamos frente a una esclavitud amarilla, y alimentándola…

¿Horas extraordinarias? En la China…Olvídelas!!! La gente allí está tan agradecida de tener un empleo que trabaja horas extras a cambio de nada…

Detrás de esta “situación” está la gran trampa china. No se trata de una estrategia comercial, sino de una estrategia de “poder” para conquistar el mercado occidental. Los chinos están sacando provecho de la actitud de los “comerciantes” occidentales, que prefieren tercerizar la producción quedándose tan sólo con lo que le agrega valor: la marca.

Difícilmente podrá usted comprar en las grandes redes comerciales de los EE.UU. algún producto “made in USA”. Es todo “made in China”, con una marca estadounidense. Las empresas ganan riadas de dinero comprándoles a los chinos por centavos y vendiendo luego por centenares de dólares. Sólo les interesa el lucro inmediato a cualquier precio. Aún al costo de cerrar sus fábricas y generar una brutal desocupación. Es lo que podría llamarse “estrategia del precio”.

Mientras los occidentales tercerizan sus emprendimientos y ganan en el corto plazo, China aprovecha ese enfoque e instala unidades productivas de alta performance para dominar en el largo plazo.

Mientras las grandes potencias mercantiles se quedan con sus marcas, con el diseño..sus garras, los chinos se quedan con la producción, asistiéndolos, estimulándolos y contribuyendo al desmantelamiento de los escasos parques industriales occidentales.

Muy pronto ya no habrá más fábricas de zapatillas deportivas o de calzados en el mundo occidental. Sólo existirán en China. De modo que en el futuro próximo veremos cómo los producto chinos aumentan sus precios produciendo un “shock manufacturero” como sucedió con el shock petrolero en los años 70. Y entonces será ya demasiado tarde.

Entonces el mundo se dará cuenta de que levantar nuevas fábricas tendrá costos prohibitivos y deberá rendirse al poderío chino. Se dará cuenta de que alimentó a un enorme dragón y se convirtió en su rehén. Un dragón que aumentará gradualmente sus precios, puesto que será quien dicte las nuevas leyes del mercado y será luego quien mande, pues tendrá el monopolio de la producción.

Ya que será también el dueño de las fábricas, de los stocks y de los empleos y quien regulará los precios.

Nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos asistiremos a una inversión de las reglas de juego actuales, lo que producirá en las economías occidentales el impacto de una bomba atómica…china. En ese momento, cuando el mundo occidental se dé cuenta, será demasiado tarde.

Ese día, los ejecutivos occidentales mirarán tristemente las ruinas de sus antiguas fábricas, a sus técnicos jubilados jugando a las cartas en las plazas y llorarán sobre la chatarra de sus parques fabriles destruidos.

Y se acordarán entonces, con mucha nostalgia, del tiempo en que ganaban dinero comprando “fardos de mercaderías de los esclavos” y vendiendo caras sus “marcas registradas” a sus coterráneos.

Y entonces, entristecidos, abrirán sus despensas y almorzarán sus marcas que ya estarán pasadas de moda y que por tanto, habrán dejado de ser poderosas, porque todas habrán sido copiadas…

REFLEXIONEN Y COMIENCEN YA A COMPRAR PRODUCTOS DE FABRICACIÓN NACIONAL, FOMENTANDO EL EMPLEO EN SU PAÍS, POR LA SUPERVIVENCIA DE SU AMIGO, DE SU VECINO Y HASTA DE USTED MISMO… Y LA DE SUS DESCENDIENTES.

Piensen además…

Y ¿su poderío bélico-militar?

Quedaremos rehenes y a su merced, es decir, estamos hoy alimentando a la cobra que nos morderá en el futuro!

Luciano Pires
*Director de marketing de Dana y profesional de la comunicación.

Desobediencia cultural por Teódulo López Meléndez

Filosofar en el siglo XXI es también usar las posibilidades tecnológicas mediante la reflexión en el diálogo. La política es entonces ensayo colectivo y dialogal para enfrentar los peligros de derrumbamiento, en este caso del siglo XXI, de un mundo cuya desaparición parecemos mirar con asombro. Para que no surjan nuevos dogmas es menester pensar siempre. Algunos pensadores como Raúl Fornet llaman a esto “desobediencia cultural” por analogía con la “desobediencia civil”, esto es, arribar a una filosofía intercultural que impida una estabilización que tranque de nuevo unos mecanismos que deben estar en permanente movimiento para impedir o la aparición de renovados totalitarismos o en un mero aparato formal como le sucedió a la democracia representativa. Es lo que denominado un poder instituyente que impida la sacralización sobre dogmas que se hacen antifilosóficos por esencia y por ende antidemocráticos.

Los grandes referentes caen cada día y ante los vacíos no nos queda más, a cada uno de nosotros, que ir a nuestro propio mundo interior aunque se produzca lo que Fernando Sabater llamó despectivamente “el cacareo on-line de la guardería virtual”. No ha habido quien no hable montado en su tiempo y mirando los requerimientos que cada día llegan sin pausa. Filosofar es hoy buscar el pragmatismo. Es en buena medida el punto del cual partieron Feuerbach y Marx, volver a pensar al hombre real. Hasta aquí, pues los dos escribieron en sus tiempos y otros eran los planteamientos

Este hombre tiene, cuerpo, historia y memoria. Una antropología filosófica no se refiere a una esencia inmutable, sino a un agente de la transformación política y social. Quiere decir, debe producirse un giro epistemológico en las investigaciones. Como nunca hay que esclarecer las relaciones entre el sujeto humano y el mundo objetivo. La ética es asunto clave en la política del siglo XXI. Hay que aprehender nuevas formas de decodificar la realidad. Edgar Morin (Los siete saberes necesarios para la educación del futuro), lo plantea como la necesidad de una reforma de pensamiento, paradigmática y no programática. Es necesario pensar para una realización de humanidad.

Hay muchas maneras de estudiar la política: la Ciencia Política, la Filosofía Política, la Teoría Política, la Sociología Política, la Economía Política, el Derecho Político, la Historia Política, la Antropología Política, la Psicología Política la Geografía Política y también la más reciente, la Geoeconomía, como la Ecología Política y la Axiología Política. Todas se diferencian o todas se imbrican, es lo de menos. Lo importante es buscar la mejor forma de gobierno, de la naturaleza de la “politicidad” y de la metodología. Bobbio y Sartori han dejado oír sus voces al respecto. Lo que hay que hacer es poner ideas y valores que muevan a la acción política. No se pueden ofrecer certidumbres, pero sí una acción inteligente. Muchos sostienen que la antropología política es el fundamento de la Filosofía Política moderna, pues a toda propuesta en el campo político la preside una imagen del hombre, de sus necesidades e intereses y de sus representaciones valorativas. Una antropología no destinada al estudio de formas remotas sino al presente de transformación. Y una axiología política para escudriñar en los valores políticos, porque la democracia y la política son valores y porque hay que avanzar hacia una ética de lo colectivo.

teodulolopezm@yahoo.com

miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿'Quo vadis' Europa?

Los más conspicuos intelectuales han sido fervientemente europeístas. Rousseau escribió: "Ya no hay franceses, alemanes, españoles e ingleses, no hay más que europeos; todos tienen los mismos gustos, las mismas pasiones y las mismas costumbres". El Abate Saint-Pierre dedujo de esta identidad cultural la necesidad de proceder a una integración política europea. Remitió su Proyecto de Paz Perpetua a Federico II de Prusia que lo despachó con una sola frase: "Es una excelente idea; lo único que falta es convencer a los Estados europeos y algunas otras bagatelas similares".

"Lo que está en juego no es la suerte de los países periféricos, sino la del euro"

Casi 300 años después la historia se repite. Se ha avanzado en la unión económica pero en el terreno político seguimos prácticamente igual que en tiempos de Rousseau. Y eso a sabiendas de que una unión monetaria no puede sobrevivir sin una unión política. Sin coordinación económica, una crisis en cualquier país, por pequeño que sea, contagiaría al resto.

Los padres del euro no pudieron con los Gobiernos nacionales, siempre reacios a ceder soberanía. Confiaron en que podrían ir tirando con una política monetaria centralizada, un Pacto de Estabilidad que encorsetase las políticas presupuestarias nacionales y una coordinación light de las demás políticas económicas. Este remedo de arquitectura institucional se completó con tres advertencias disuasorias: ningún país sería rescatado por sus pares (no bail out); ninguno podría ser declarado insolvente (no default), ninguno podría abandonar (no exit). "Lasciate ogni speranza voi ch'entrate" (Dante, Divina Comedia).

Antes de la actual crisis, ya se detectaron grietas. Cuando Alemania y Francia se saltaron a la torera el Pacto de Estabilidad (2003), se cambiaron las reglas del juego. Cuando se hizo un primer balance sobre la Estrategia de Lisboa en 2005, se comprobó que los Gobiernos compartían diagnósticos y pactaban terapias, pero de vuelta a casa hacían lo que les venía en gana. Ni en Ámsterdam, ni en Niza, ni en Lisboa se avanzó en el aggiornamento de las instituciones europeas. La moneda única había cambiado las estructuras económicas pero las superestructuras políticas solo habían sido ligeramente remozadas. Una nueva contrariedad para Carlos Marx que, desde la caída del muro de Berlín, no gana para disgustos.

Cuando llegó la crisis, todo el edificio se desplomó. Grecia, Irlanda y Portugal fueron rescatados; Grecia declaró una insolvencia parcial, y los países virtuosos tuvieron que saltar las líneas rojas que ellos mismos habían establecido para salvar el euro. Lo ha dicho Tremonti, ministro de Hacienda italiano: "La salvación no vendrá de la mano de las finanzas, sino de la de la política. Pero la política no puede cometer máserrores porque como ocurrió en el Titanic, ni siquiera los pasajeros de primera clase podrían salvarse solos".

El paquete acordado este verano supone un avance, pero es claramente insuficiente y por eso los mercados respondieron bien. El Fondo Europeo de Rescate es demasiado pequeño y sus posibilidades de prestar a los Estados en dificultades o de comprar deuda soberana son demasiado limitadas. En los Consejos de Ministros se insiste más en la condena de los pecadores que en la salvación de los arrepentidos. Se habla mucho de contribuyentes y poco de ciudadanos.

Parece claro, que achicar el agua con copas de champagne no funciona. Se necesita un Gobierno económico, un presupuesto común, una cierta armonización fiscal, obligaciones comunes y un plan de choque para empezar a crecer. Si no se hace así, lo más probable es que asistamos a una división de la zona euro en dos, de un lado, los países que tienen cuentas en el exterior saneadas (Alemania, Países Bajos, Austria y Finlandia) de otro los países deficitarios: los sospechosos habituales y, probablemente, Francia. Eso supondría acabar con el proyecto europeo, un final que no interesa a nadie porque hasta los países que tienen sus cuentas más saneadas verían drásticamente mermadas sus exportaciones por la sobrevaloración de sus divisas y con su mercado natural, el europeo, gravemente debilitado. Eso sin contar con que los países europeos, aisladamente considerados, no tendrían peso alguno en los organismos internacionales que son los que deciden en este mundo globalizado.

Coincidimos todos en que lo primero que hay que hacer es disciplinar las cuentas públicas, corregir los desequilibrios macroe-conómicos y estimular la competitividad. Ningún país podrá gastar más de lo que crezca su economía y los que tengan deudas pendientes tendrán que gastar menos todavía. No podrán bajar impuestos, salvo que reduzcan el gasto en una cuantía idéntica. Sin embargo, mientras los Gobiernos nacionales quieren que las decisiones las tome el Consejo, los eurodiputados preferimos que las tomen la Comisión y el Parlamento, más independientes que los Gobiernos.

También discrepamos sobre los eurobonos. Los prusianos de hoy creen que fomentarían el riesgo moral. "La indisciplina fiscal sería recompensada y la responsabilidad fiscal castigada". (Otmar Issing, presidente del Centre for Financial Studies). Lo contrario es más cierto. Los eurobonos solo cubrirían la parte de las deudas nacionales que podrían pagarse sin problemas mientras que la deuda nacional que superase el límite convenido se tendría que cubrir con bonos nacionales a un interés prohibitivo. Además, el acceso al fondo constituido con los ingresos derivados de la emisión de eurobonos estaría reservado a los países que hubiesen estabilizado sus cuentas públicas y corregido sus desequilibrios macroeconómicos aunque no hubiesen agotado su cuota. Eso sin contar con que los eurobonos crearían un mercado de obligaciones casi tan grande como el americano que impulsaría al euro como moneda de reserva internacional.

Los amantes de la historia saben que en 1790, por iniciativa de Alexander Hamilton, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, el recién estrenado Gobierno Federal canjeó los bonos emitidos por los 13 Estados por bonos federales. Muchos, como el propio Thomas Jefferson, argumentaron que los Estados virtuosos no debían subsidiar a los pródigos. Lo que pasó después es conocido: creció la confianza en la economía americana y el dólar empezó a ser una moneda respetada.

Pero todo eso no será suficiente. Para salir de la crisis será necesario crecer y crear empleo. En los próximos años los países europeos no podrán endeudarse, ni tirar de gasto público ni bajar impuestos para impulsar la economía. Tampoco se puede contar con un presupuesto europeo jibarizado por las presiones británicas, pero sí se puede aumentar la potencia de fuego del Banco Europeo de Inversiones y emitir bonos para proyectos específicos de interés europeo porque por fortuna la capacidad de endeudamiento de la Unión está prácticamente intacta. También en este caso el acceso a esta financiación podría estar condicionado al cumplimiento de las obligaciones contraídas en el marco de la gobernanza europea.

Lo que está en juego no es la suerte de los países periféricos, sino la del euro e incluso el propio proceso de integración europea. Para salir de la crisis son necesarias medidas políticas inmediatas porque como dijo Indalecio Prieto "La convulsión de una revolución la puede soportar un país, lo que no soporta es el desgaste de su poder público y de su propia vitalidad económica manteniendo el desasosiego, la zozobra, y la intranquilidad". En castellano viejo, lo que hay que decidir es hacia dónde queremos que vaya Europa.

José Manuel García-Margallo y Marfil es vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.

martes, 30 de agosto de 2011

El gran salto atrás (China)

Siempre ha levantado ampollas el hecho de que China, un país gobernado por un partido comunista, ninguneara la dimensión social en su vertiginosa y reciente espiral de desarrollo, amparando realidades, procederes y actores que ofrecen un difícil encaje en aquella trayectoria que dice imperar en su ideario formal. Las líneas de justificación de esa minusvaloración fáctica de lo social se han configurado en torno a dos ejes. Primero, la prioridad es el desarrollo, Deng dixit, y, consecuentemente, todo lo demás debe supeditarse a la consecución de dicho objetivo supremo. Segundo, sensu contrario, con el igualitarismo maoísta sería imposible el despegue económico. El desmantelamiento del precario andamiaje social construido durante las tres primeras décadas de la China Popular acompañó la transformación del modelo socioeconómico pasando, sin red alguna, del tazón de hierro, que todo lo proveía y aseguraba, a la nada y, paradójicamente, generando la esperanza de una vida mejor en esos millones de personas desahuciadas de sus derechos básicos. Al enriquecerse, esos problemas desaparecerían por arte de magia

"El tratamiento de lo social demanda en China un salto cualitativo, una auténtica refundación"

Hasta el estallido de la crisis financiera, todos los dedos apuntaban a China como el argumento último de las voces que reclamaban recortes y pasos atrás en lo social en los países desarrollados. Ello brindaría los medios para poder competir con la fábrica del mundo que convertía el dumping social en el ariete reequilibrador del poder económico global.

Y China se desarrolló. Hasta el punto de convertirse en la segunda potencia económica del planeta. No obstante, en términos de desarrollo humano, se encuentra al nivel de Gabón, poco más o menos (89). Eso dicen los datos del PNUD 2010, pero también los informes de la propia Academia de Ciencias Sociales de China. Y todo indica que las cifras oficiales se quedan cortas. La riqueza ha llegado, pero ni mucho menos a todos por igual. Ese inmenso foso es expresión inequívoca del controvertido saldo de su crecimiento y comienza a pasar factura.

Ya en el tramo final de su mandato, los actuales dirigentes chinos han mostrado cierto compromiso con la corrección del desasosiego social. Han eliminado impuestos a los campesinos, multiplicado las inversiones en materia de educación y salud, mejorado las pensiones y la legislación social, aumentado los salarios, apoyado una mayor integración de la población inmigrante... pero todo indica que ese esfuerzo ha sido absolutamente insuficiente y que lo social ha ido a remolque de otras magnitudes. De año en año, las mismas promesas incumplidas, con datos maquillados, han culminado en la cronificación de un malestar de fondo que erosiona la legitimidad del PCCh.

La idea de compartimentar lo social, diferenciarlo de las tensiones propiamente políticas (ligadas al hecho étnico-territorial, por ejemplo), neutralizarlo con gestos e inversiones amortiguadoras o la promoción de un orgullo nacional compartido y basado en los grandes avances del país no ha logrado compensar ni mitigar los sinsabores derivados de la desigual distribución de la riqueza. Las nuevas generaciones no se conforman y reclaman una urgente puesta al día.

Hace tiempo que el problema está en la agenda. El temor a que la crisis global y la introducción de medidas estructurales que apuntan al establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo en el país agudizaran las tensiones era más que una previsión. La imploración de mano izquierda para gestionar los descontentos está tan al orden del día como la invocación a la armonía, pero resulta de difícil aplicación cuando por doquier las complicidades entre los poderes económicos y las autoridades imponen de facto la ley del más fuerte no dejando otra alternativa que una ira que, a la mínima, parece explosionar por doquier. El deterioro de la seguridad, un valor tradicional en China, manifestado en hechos inauditos como la reiteración de accidentes graves o ataques a guarderías infantiles, pero también en la persistencia de controles masivos en espacios abiertos (como el acceso al metro o a las plazas públicas) irradiando una atmósfera de insatisfacción que alcanza a los más amplios sectores sociales, extiende la sensación de que las cosas no se están haciendo bien.

Todo ello sugiere que el tratamiento de lo social demanda en China un salto cualitativo. El problema no es solo de más emolumentos en las partidas, sino de una auténtica refundación de lo social. La recuperación de la confianza y la preservación de la estabilidad exigen diálogo y participación de una sociedad civil que debe articularse como protagonista de una transformación que exige más actores que el PCCh. Difícilmente podrá resultar si se arbitra en una sola dirección, de arriba abajo, como hasta ahora. Las capas burocráticas parten de la premisa de que solo ellos tienen el celebrado don del acierto, pero el aplauso o la reprobación no son el único patrimonio de los administrados. El mandarinato y la democracia así entendida casan mal, pese a los intentos del PCCh de edificar sobre dichas premisas las bases del nuevo orden chino. Lo social sin la sociedad es una estratagema de difícil éxito. Puede parchear el modelo y quizás conjurar relativamente la incidencia de la inestabilidad, pero a la larga es claramente insuficiente para dar paso a una sociedad madura y sostenible.

Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China.

viernes, 12 de agosto de 2011

La democracia en sus orígenes

Al visitante que llegaba a la vieja Atenas le sorprendía que sus ciudadanos se pasaran el tiempo discutiendo sobre sus leyes y la forma de aplicarlas. Los indignados recuperan ahora el afán por debatir todos los asuntos.

Las instituciones educativas occidentales encomiendan a los profesores de filosofía la tarea de presentar la "democracia" a los bachilleres, con el propósito tácito de que lo hagamos como si fuera aproblemática, presuponiendo que no hay problema en la propia forma democracia, sino solamente en su aplicación, por diversa, por compleja... Así, nos convertimos en pieza del adoctrinamiento que desea que entendamos por democracia toda forma organizativa territorial cuyo Gobierno se base en la intervención del conjunto de sus habitantes en la elección de los gobernantes.

Dado que la filosofía ni puede ni quiere seguir doctrina (sin dejar de ser filosofía y convertirse en otras cosas), no procede alabar las virtudes de la democracia, ni siquiera presentarla estoicamente como "el menos malo de los sistemas", sino acaso aventurar consideraciones de rigor en el uso de esa palabra, aunque ello nos conduzca (cualquier reclamo de coherencia en el lenguaje lo hace) hacia cierta pedagogía política. Buen momento para hacerlo, aprovechando que el lema de las acampadas populares "democracia real, ya", denuncia que su uso institucional no es más que seudodemocracia.

La llamada "democracia", que se suele traducir por "gobierno del pueblo, los ciudadanos, etcétera", es una de las formas que toma la polis ateniense a lo largo de su historia prehelenística. Una entre otras. El extranjero que la visita se sorprende por su carácter constantemente litigioso. Puesto que el ejercicio del poder parte de la ley, que su aplicación depende de su interpretación, y que todo ciudadano debe participar en el proceso, en Atenas, la discusión es continua, el pleito está servido. El visitante se extraña: los atenienses, en vez de pelearse contra sus enemigos, se pelean entre ellos, contra sí mismos. La democracia se presenta como una forma de gobierno esencialmente inestable. ¡Curiosos, los atenienses! Dictan leyes y pasan el tiempo discutiendo acerca de cómo aplicarlas. Para colmo, hay entre ellos "expertos" en crear polémica, los sicofantas, delatores, pendencieros especialistas en servirse de la ley para su propio beneficio, aun respetándola siempre. El visitante parece convencido de la debilidad de la ciudad: a los atenienses, no es necesario declararles la guerra: la tienen ya en su interior. Y sin embargo, Atenas resultará ser más sólida y resistente de lo que parece...

Lo que convierte a Atenas en democracia no es el hecho de que sus gobernantes sean elegidos entre los ciudadanos. Aunque lo sean, lo que los legitima para gobernar es la exigencia de que cualquier ciudadano deba poder ser gobernante. Dicho de otro modo, no se trata de que pueda gobernar tal ciudadano sino cualquier ciudadano, que será demócrata en la medida en que actúe como si el gobernante no fuera él en concreto, sino un mero ciudadano, todos y nadie al mismo tiempo, abstrayéndose y despojándose de sus intereses y particularidades.

No es demócrata el sistema que escoge a sus gobernantes, sino aquel que garantiza que cualquier ciudadano podrá ser gobernante. Por tanto, no es democracia el haber elegido a este ni a aquel, sino la condición de que cualquiera pueda gobernar, y de que lo haga como ciudadano cualquiera. Para facilitar esa difícil exigencia, algunos métodos de elección (como el de los miembros de la Bulé) utilizan mecanismos aleatorios (combinaciones de bolas blancas y negras vinculadas a fichas nominales), de modo que la selección no es elección sino sorteo.

Tal sorteo es considerado por algunos el procedimiento más democrático, la mejor manera de hacer que las tareas ciudadanas sean equitativamente repartidas, evitando favorecer a ricos, a poderosos, a oradores elocuentes, o a retóricos convincentes, cosa que no ocurre con la elección nominal.

La ciudad no siempre se jacta de su gobierno (como suelen hacer nuestras "democracias"). Por Platón o Aristóteles conocemos razones para considerar que la organización política óptima es el gobierno de los "mejores", el consejo de sabios (expresado en la palabra "aristocracia") capacitados para esta tarea tras un larguísimo proceso de selección y formación. Con un solo aristócrata, la ciudad podrá recurrir, a la espera de un nuevo consejo, a la monarquía (gobierno de uno). En su defecto, será fundamental que nadie ocupe ese lugar, que no gobierne nadie, que se impida que la ciudad caiga en manos de algún caudillo embaucador y degenere en alguna de las formas de gobierno decadentes (oligarquía, tiranía, demagogia, etcétera). Asegurar que no gobierne nadie indebido equivale a pedir que puedan gobernar todos, o sea, cualquiera. Esa es la llamada democracia.

La democracia no se basa en la selección ciudadana de los gobernantes, sino justamente en lo contrario, en la imposibilidad fáctica de tal selección. El hecho de que sea imposible elegir a un "mero ciudadano" nos lleva a una forma orientada a la exigencia de que nadie mantenga el poder, y de que los gobernantes asuman ese objetivo de abstracción inalcanzable. De ahí la importancia del sorteo por encima de la elección. La democracia supone "gobernar y ser gobernado por turnos".

La expresión "gobierno del pueblo", que parece presuponer que ese "pueblo" es efectivamente "alguien", solo se deja entender asumiendo que "el pueblo" solo puede ser "alguien" siempre y cuando no sea "nadie". "Gobierno del pueblo" equivale a decir "gobierno de nadie". Atribuir el gobierno al "pueblo" es la manera griega de evitar las pésimas consecuencias de que alguien se lo pueda atribuir inmerecidamente.

La palabra democracia, así entendida, parece inaplicable, por ejemplo, a la que hoy se articula basándose en la constitución de los EE UU (el país que con mayor ahínco se proclama impulsor de la democracia), por el hecho, sin otras consideraciones oportunas, de que el sistema electoral requiere, para optar a la presidencia, un patrimonio que ni se encuentra ni se podría encontrar jamás al alcance de la mayoría de los que, el mismo sistema, llama ciudadanos. Probablemente, para un ciudadano ateniense nuestras democracias no lo serían más que en apariencia. Nuestras "monarquías" y nuestras "aristocracias", ni siquiera eso.

La crítica del liberalismo moderno a la democracia ateniense se debe a que la interpreta como un igualitarismo que otorga a cualquier ciudadano (ahora sí, con nombre y apellidos) las mismas posibilidades de gobernar. Esto nos dice bien poco de Atenas, pero bastante acerca de cómo entendemos (¿malentendemos?) una forma que perseguía lo contrario: no se trataba de permitir que alguien gobernara, sino de impedir que lo hiciera nadie en concreto. Stuart Mill teme que ese igualitarismo acabe constituyendo un "gobierno de los ignorantes", despreciando el carácter sapiencial de la actuación política. Incluso este "padre" del hoy requetealabado "liberalismo" advierte que la "ley de la mayoría" no puede ser considerada un valor universal.

Así pues, el empeño en tildar de democráticas las organizaciones de cualquier tipo que se basen en una elección mayoritaria, levanta sospechas: cuando no podemos ni renunciar a las palabras ni respetarlas, cambiamos su significado, tejemos su disfraz. Palabras como democracia, pero también libertad... e incluso, limpieza, seguridad...

Para desconcierto de gobernantes, que ya las creían "limpias", algunos 15-M parecen querer retomar las plazas que desocuparon. Hace unos meses, a muchos barceloneses habituales del centro de la ciudad se les antojaba la plaza de Cataluña, quizá no limpia, pero bastante más limpia que en otras ocasiones. Además, grata sorpresa, un simple paseo parecía más seguro que en muchos otros días de la última década: menos hurtos, menos hostilidad, e incluso menos "lateros", dado que los acampados ("revolución no es botellón", decían) intentaban lo que no consta que las fuerzas del orden de la municipalidad hayan conseguido (acaso pretendido) por ahora: acabar con el consumo taciturno indiscriminado de cerveza por la calle. Parecía haber más civismo en la plaza que el que enarbola la fracasada normativa municipal, y tal vez, si reparamos en la voluntad participativa, en la continua discusión, y la obstinación por no convertirse en golosina de partidos, más democracia. Democracia en la seudodemocracia.

Carles Ferrer i Panadès es profesor de filosofía.

lunes, 20 de junio de 2011

Mayorias dentro de la AN

Mayorías en la Asamblea Nacional
Por: Abog. Frank E. Payares M. - Mucha agua ha pasado debajo del puente sin embargo, la correlación de fuerzas parlamentarias que surge luego de las elecciones del 26 de septiembre, guarda cierta semejanza con el parlamento del período 2000-2005. La relación de entonces fue, si mal no recuerdo, 80 parlamentarios opositores contra 85 gubernamentales.
Los resultados electorales del 26/S dan para muchas lecturas. Sólo me referiré a al valor del voto en la nueva correlación de fuerzas: 98 parlamentarios gubernamentales, 65 claramente opositores y 2 del PPT, que procurarán sacarle provecho a esos dos votos. Cada voto contará como nunca.

Tres son las fuentes que regulan el tema de las mayorías requeridas en la AN para tomar decisiones: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el Reglamento Interior y de Debates (RID) de la Asamblea Nacional (AN) y diversas leyes.

MAYORÍA ABSOLUTA


La definición de mayoría absoluta la da el RID:


“Artículo 119. Las decisiones de la Asamblea Nacional se tomarán por mayoría absoluta, salvo aquellas en las cuales la Constitución o este Reglamento especifiquen otro régimen. Se entiende por mayoría absoluta la mitad más uno de los diputados y diputadas presentes. Si el número de los diputados y diputadas presentes es impar, la mayoría será la mitad del número par inmediato superior.
Siempre que en este Reglamento se emplee la expresión 'mayoría' sin calificarla, se entenderá que se trata de mayoría absoluta.” (Subrayado nuestro)


De la totalidad de las diputadas y diputados (165), la mayoría absoluta es la mitad del número par inmediato superior, es decir, la mitad de 166, o lo que es lo mismo, 83 diputadas o diputados. Esta mayoría siempre estará referida a la cantidad de parlamentarias presentes en una sesión, es decir, la mayoría absoluta podría ser, en ocasiones, menor de 83 diputadas o diputados.

La mayor cantidad de decisiones que debe tomar la AN requieren mayoría absoluta.

1. MATERIAS QUE REQUIEREN LA MAYORÍA ABSOLUTA


1.1. CAMBIAR el lugar o la ciudad donde se realicen las sesiones (Art. 1 RID).

1.2. ELEGIR LA JUNTA DIRECTIVA de la Asamblea Nacional (Art. 7 del Reglamento Interior y de Debates –RID- Ésta será el 5 de enero de 2011)

1.3. ELEGIR de la Secretaria o Secretario y de la Subsecretaria o Subsecretario de la Asamblea -Art. 10 RID- 5 de enero de 2011).

1.4. REVOCAR DECISINES DE LA JD, en virtud de la apelación del interesado al pleno de la Asamblea.(Art.30.5 RID)

1.5. CONCEDER LICENCIA a diputadas o diputas por períodos superiores a los 10 días. (Art. 30.19 RID)

1.6. INTERPRETAR EL RID (Art.30.21 RID)

1.7. REMOVER a la Secretaria o Secretario y a la Subsecretaria o Subsecretario de la Asamblea. (Art. 35 RID)

1.8. RESOLVER los temas no resueltos por la Comisión Coordinadora. (Art. 39 RID)

1.9. APROBAR la sustitución de cargos directivos de las comisiones permanentes. (Art. 44 RID)

1.10. CREAR COMISIONES especiales de carácter temporal para estudios e investigaciones (Art. 47 RID)

1.11. RESOLVER la integración de comisiones y directivas de éstas. (Art. 45 RID)

1.12. INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN DELEGADA requiere la mayoría de sus integrantes. (Art.58 RID)

1.13. DECLARAR privadas o secretas de las sesiones. (Art. 86 RID)

1.14. PRÓRROGAR EL HORARIO de las sesiones ordinarias y sesionar en días feriados. (Art. 87 RID) DECIDIR sesionar durante los días feriados. (Art. 87 RID)

1.15. DECLARAR materias de urgencia que deban discutirse en las sesiones extraordinarias. (Art. 88 RID)

1.16. DECIDIR reunirse en sesiones extraordinarias (Art. 91 RID)

1.17. DECLARAR LA URGENCIA de materias para su discusión en sesiones extraordinarias. (Art. 88 RID)

1.18. APROBAR sesiones especiales. (Art. 89 RID)

1.19. DECLARAR sesión permanente. (Artículo 90 RID).

1.20. SUSPENDER O CONCLUIR de la sesión permanente (Art. 90 RID).

1.21. APROBAR el Acta de la sesión anterior. (Art. 94.4 RID).

1.22. APROBAR del Orden del Día. (Art. 94.6 RID)

1.23. PRÓRROGA DE LA CLAUSURA de las sesiones, cuando no se haya concluido la materia. (Art. 94.9 RID)

1.24. TOMAR MEDIDAS sobre el orden público interno de la AN. (Art. 95 RID)

1.25. APROBAR EL PROGRAMA legislativo anual, al principio de cada período. (Art. 98 RID). El programa legislativo contendrá la lista de los proyectos de ley que serán discutidos durante el período, su orden de discusión y un calendario tentativo.

1.26. MODIFICAR EL PROGRAMA legislativo. (Art.99 RID)

1.27. CONSIDERAR UN ASUNTO urgente, aun cuando no se haya concluido otro. (Art.109 RID)

1.28. DECLARARSE EN COMISIÓN GENERAL para considerar cualquier asunto. (Art. 115 RID).

1.29. PROCEDENCIA o no de la continuidad de la Comisión General. (Art. 117 RID)

1.30. SUSPENSIÓN DE LA INTERPELACIÓN de un funcionario, funcionaria o particular, para una nueva oportunidad para buscar mayores elementos de juicio. (Art. 150 RID)

1.31. REFORMA DEL REGLAMENTO de la AN. (Art. 172 RID)

1.32. DESIGNAR a la Diputada o Diputado que dirigirá la sesión inicial de la Asamblea Nacional (Art. 11 RID)

1.33. REVOCAR decisiones de la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional (Art. 30.5 RID)

1.34. INICIATIVA DE ENMIENDA. (Art. 341 CRBV)

1.35. INICIATIVA DE REFORMA. (Art. 343 CRBV)

1.36. SOMETER A REFERENDO CONSULTIVO las materias de especial trascendencia nacional (Art 71 CRBV).

1.37. APROBAR LEYES (Art. 109 CRBV)

1.38. DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS (Art. 129 RID)

1.39. APROBAR ley en primera discusión (Art. 133 RID)

1.40. INCLUIR en las sesiones extraordinarias inmediatas proyectos de leyes en discusión. (Art. 139 RID)

1.41. DECLARAR URGENCIA CONSTITUCIONAL leyes (Arts. 134 y 141 RID).

1.42. DECLARAR VACANTE el cargo de Defensora o Defensor del Pueblo (Art. 25.1, 25.3 o 25.5 LODP)

1.43. SOLICITAR DESIGNACIÓN DE JUNTA MÉDICA para evaluar incapacidad sobrevenida de la Defensora o del Defensor del Pueblo (Art. 25- aparte LODP)

1.44. APROBAR el decreto que declare el estado de excepción, la solicitud de prórroga o aumento del número de garantías restringidas. (Art. 27 LOEE)

1.45. APROBAR la creación de distritos metropolitanos cuando los municipios que lo vayan a integrar, pertenezcan a entidades federales diferentes (Arts. 20-21-232 LOPM)

1.46. ATRIBUIR a los Municipios o a los Estados determinadas materias de la competencia nacional, a fin de promover la descentralización. (Art. 157 CRBV)

1.47. REMOVER a la Fiscala o Fiscal General de la República (Art. 22 LOMP)

1.48. DAR EL VOTO FAVORABLE para que la Vice fiscala o el Vice fiscal suplan temporalmente a la Fiscala o Fiscal General de la República. (Art. 24 LOMP)

1.49. AUTORIZAR a la Fiscala o Fiscal General de la República para designar a la Vice fiscala o el Vice fiscal (Art. 25.3 LOMP)



MAYORÍAS CALIFICADAS

Por tal se entiende un número de diputadas y diputadas, superior a la mayoría absoluta (83/165), que se requiere para que la AN apruebe una determinada materia. Hay cuatro (4) tipos de mayorías calificadas: las tres quintas partes de la totalidad de las diputadas y diputados (99/165) y las tres quintas partes de las diputadas y diputados presentes en una sesión; las dos terceras partes de la totalidad de las diputadas y diputados (110 /165) y las 2/3 de las diputadas y diputados presentes en una sesión.

2. MATERIAS QUE REQUIEREN 3/5 PARTES DE LA TOTALIDAD DE LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS (99/165)



2.1. VOTO DE CENSURA contra la Vicepresidenta o Vicepresidente Ejecutivo o de una Ministra o Ministro, que implica su destitución. (Arts. 187.10 y 240 CRBV)

2.2. REVOCATORIA en todo o en parte, de un acto de la Asamblea (Art. 120 RID).

2.3. APROBACIÓN DE LEYES HABILITANTES (Art. 203 CRBV)



3. MATERIAS QUE REQUIEREN 3/5 PARTES DE LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES



3.1. PRIVAR DEL DERECHO DE PALABRA a la Diputada o Diputado por infracción de las reglas del debate (Art. 106).

3.2. CERRAR EL DEBATE de las mociones por considerarse suficientemente debatido un asunto (Art. 110.4)



4. MATERIAS QUE REQUIEREN 2/3 PARTES DE LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS PRESENTES EN UNA SESIÓN.

4.1. ANULAR VOTO EMITIDO por diputadas o diputados en actos en los que tuvieren interés económico (Art. 18 RID)

4.2. SEPARACIÓN TEMPORAL de una diputada o diputado.(Art. 187.20 CRBV)

4.3. CREAR O SUPRIMIR Comisiones Permanentes (Art. 193 CRBV)

4.4. APROBAR LEYES ORGÁNICAS (Art. 203 CRBV)

5. MATERIAS QUE REQUIEREN LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA TOTALIDAD DE LAS DIPUTADAS Y DIPUTADOS (110/165)



5.1. SOMETER a referendo los tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudieren comprometer la soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales. (Art. 73 CRBV)

5.2. SOMETER a referendo proyectos de ley. (Art. 73 CRBV).

5.3. DESIGNAR a los Magistrados del TSJ (Arts. 264 y 265 CRBV y Art. 8 LOTSJ)

5.4. REMOVER a los Magistrados del TSJ previa audiencia concedida al interesado o interesada, en caso de faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano, en los términos que la ley establezca (Art. 265 CRBV).

5.5. REMOVER a la Defensora o Defensor del Pueblo (Art. 25. 2 y 25.4 LODP)

5.6. DESIGNAR a la Defensora o Defensor del Pueblo (Art. 17 LODP- Art. 279 CRBV)

5.7. DECIDIR cuando la ausencia temporal de la Defensora o Defensor del Pueblo se considera como cese de sus funciones (Art. 26 LODP)

5.8. APROBAR PROYECTO DE REFORMA. (Art. 343.5 CRBV)

5.9. INICIATIVA de una Asamblea Nacional Constituyente (Art. 348 CRBV)

Sugerimos la lectura del artículo 187 de la CRBV, que establece las competencias de la AN.

CRBV: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

LOTSJ: Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia

LOPE: Ley Orgánica del Poder Electoral

LODP: Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo

LOMP: Ley Orgánica del Ministerio Público

LOPC: Ley Orgánica del Poder Ciudadano

RID: Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional

AN: Asamblea Nacional

JD: Junta Directiva